Noticias

Información General El laboratorio de un olavarriense que puede ayudar a detectar el coronavirus

26-03-2020

El laboratorio de un olavarriense que puede ayudar a detectar el coronavirus

El genetista José Luis Vera y su socio marplatense Leonardo Aguinaga invirtieron en instalaciones únicas en Argentina, con capacidad para reemplazar insumos importados muy costosos, cuentan.

 

Las posibilidades que da hoy la tecnología le permitieron a Verte este miércoles “viajar” a la ciudad de Buenos Aires para conocer y recorrer un laboratorio modelo en el país. Lo crearon hace varios años el genetista olavarriense José Luis Vera y su colega de Mar del Plata, Leonardo Aguinaga. Pero el dato que más interesa en este momento es que está preparado para contribuir en la batalla contra el coronavirus y creen que junto al ámbito científico, pueden aportar en gran medida ante la pandemia de COVID-19.

 

 

Vera y Aguinaga estudiaron la Licenciatura en Genética en la ciudad de Posadas (Misiones) y en el año 2005, invirtiendo millones de pesos, crearon la firma Genbiotech SRL. El genetista marplatense fue quien en las últimas horas decidió hacer una publicación que tuvo mucho impacto en las redes sociales.

 

 

“Nuestra finalidad era fabricar insumos para el área de biología molecular ya que absolutamente todo lo que se utilizaba era importado. Luego de 4 años de trabajar pudimos armar un laboratorio único en Argentina para producir secuencias sintéticas de DNA y RNA, como así también muchas enzimas” contó.

 

En el 2009 el profesional de Olavarría y su socio fueron convocados para armar el laboratorio que fue de referencia para la pandemia de H1N1 en el hospital de Malvinas Argentinas. Se armó en sólo un par de días y allí se concentró gran parte del procesamiento de muestras” recordó Aguinaga.

 

Le contaron a Verte que en el laboratorio que ambos fundaron poseen “un equipo robotizado para la producción de sondas y primers que son los que se utilizan en los kits de detección de coronavirus, como así también en la detección de Influenza (gripe) o Dengue, por mencionar sólo algunas.

 

Además, proveen estos insumos para un gran número de investigadores de todo el país de diferentes ámbitos como Conicet, Universidades, Farmas, entre otros.

 

“Desafortunadamente, nos han desestimado en contrataciones directas con el Instituto Malbrán, aduciendo que seguirán trabajando con la marca que están utilizando, que es importada” indicaron.

 

 

Señalan, tras haber leído en varios artículos periodísticos que se convoca a la comunidad científica para hacer frente a la pandemia actual y que necesitan la colaboración de todos, que han “hecho un gran esfuerzo para ser convocados y ver de qué manera podemos contribuir para reemplazar insumos que son muy costosos, convencidos que esto es una tarea conjunta con el ámbito científico, quienes están muy capacitados para aportar soluciones a problemáticas de este tipo, pero no obtuvimos ningún tipo de respuesta a la fecha”.

 

Vera y su socio sienten que “es muy frustrante cuando todo el tiempo se habla de sustitución de importaciones, apoyo a las pequeñas y medianas empresas y lo que se pregona no se cumple”. Sólo en equipos y reactivos para la síntesis de ADN han invertido más de 300 mil dólares a lo largo de estos años.

 

Capacidad y equipamiento

 

José Luis Vera es el anfitrión en un video que realizó especialmente para mostrar, a través de Verte, las instalaciones del laboratorio que armaron con Aguinaga. Los dos profesionales podrían colaborar también con la puesta en funcionamiento de un laboratorio en Olavarría para atender los casos de toda la región, “y a un costo muy bajo”, en caso que así se requiera.

 

“Esta es una oportunidad de demostrar que en el país hay gente capacitada, que se pueden hacer cosas, que hay equipamiento, incluso”, acotó.

 

Aguinaga no ocultó que le da “mucha tristeza ver que han aprobado kits de empresas extranjeras, con solamente 50 determinaciones (pacientes). Aunque desconozco los precios de esos kits, estimo que deben ser 10 veces más caros de lo que podríamos ofrecer” aseguró.

 

 

Detallaron que “la palabra kit es algo americano” y se refiere a un conjunto de reactivos que permiten, en este caso puntual, la detección del Coronavirus.

 

Los reactivos que sintetizan en su laboratorio, permiten por medio de una técnica conocida como “Real Time PCR”, o técnica de PCR en tiempo real, detectar la presencia del material genético del virus o ARN.

 

¿Cómo hace esto? A partir de una muestra obtenida por ejemplo de un hisopado nasofaríngeo, se realiza un procedimiento de extracción del material genético donde se obtiene de forma específica el material genético viral o ARN, en caso que se encuentre presente en la muestra biológica.

 

A continuación, los primers y sondas sintetizados en su laboratorio en combinación con enzimas y soluciones tampón, permiten amplificar una parte de ese ARN viral de forma tal que sea detectable por el equipo de PCR en tiempo real.

 

Esta detección se produce debido a la degradación de las sondas a medida que se van haciendo copias del ARN viral y se produce una fluorescencia en el tubo de reacción (indica la presencia del virus).

 

“¿Cómo nos aseguraros de trabajar solamente con material del virus? Precisamente estos primers y sondas que mencionamos antes, son capaces de detectar sólo ARN vírico, no tienen especificidad por otro tipo de material genético” explicaron.

 

La técnica de PCR en tiempo real con la que se trabaja consiste entonces en hacer una gran cantidad de copias de una fracción del ARN viral, de forma tal de hacerla visible y posible de ser detectada, en este caso por fluorescencia.

 

“Lo que hemos estado haciendo hace 15 años, trabajando duro, a veces es muy difícil pero siempre vale la pena” cerró Vera el recorrido en su laboratorio, donde esperan poder ayudar a combatir el Covid-19.

 

 

Dejanos tu comentario

Más Noticias

Nuestras redes sociales

Programas
Verte +