Noticias

Economia Cuánto cuesta fabricar y repartir las monedas en Argentina

17-05-2020

Cuánto cuesta fabricar y repartir las monedas en Argentina

A pesar de que en 2017 se lanzó una línea más liviana y con metales menos onerosos, la inflación y la devaluación llevaron a que el precio de acuñación aumente.

 

El Banco Central lanzó a fines de 2017 una nueva línea de monedas hechas con metales menos caros que el cobre y el níquel que traían las anteriores. El cambio, entre otros objetivos, buscaba que su costo de fabricación no fuera superior a su valor como medio de pago. Menos de tres años después, la inflación lo hizo de nuevo: fabricar la todavía nueva moneda de 1 peso, de color rojizo y con la imagen de un jacarandá, cuesta más que 1 peso.

 

Las otras monedas de la línea “Árboles de la Argentina” de 2 pesos (palo borracho), 5 pesos (arrayán) y 10 pesos (caldén) pronto estarán en la misma situación a medida que se acumulen la inflación y la devaluación.

 

El costo del “cospel”, como se llama el disco metálico sin acuñar, oscila entre 2 y 2,5 centavos de dólar para las monedas de 1, 2 y 5 pesos. Utilizando el tipo de cambio oficial, el costo del material se ubicaría entre $1,40 y $1,75. Esas 3 monedas están hechas en “acero electrodepositado” con cobre, latón y níquel, respectivamente. La moneda de $10, en cambio, está acuñada en alpaca y pesa 9 gramos, el doble que la de $1. El costo del metal, en este caso, asciende a 5 centavos de dólar, o $3,50 por unidad.

 

Es difícil establecer cuál es el impacto de la acuñación en el Presupuesto, ya que los contratos por los cuales el Banco Central le compra monedas y billetes terminados a la Casa de la Moneda pueden durar más de un año y, aunque están pactados en pesos, también incide la devaluación en el costo de los metales, valuados en dólares.

 

Las monedas “bimetálicas” de 1 y 2 pesos de la serie anterior, aún en circulación, con el centro dorado y el anillo plateado y viceversa, están hechas en una aleación de cobre y níquel. Su costo se había vuelto tan elevado en 2017 que esos metales debieron ser reemplazados por los actuales.

 

¿Cuánto cuesta llevar las monedas a los bolsillos de los argentinos? El costo se compone de ese contenido metálico, valuado en dólares, y del precio de la acuñación, que no es alto y se fija en pesos. Una vez que la moneda fue acuñada en la Casa de la Moneda y entregada al Banco Central aparece otro costo muy relevante: la logística.

 

Comerciantes, quiosqueros y pymes, en especial en el interior del país, se quejan de la falta de monedas para dar vueltos en las operaciones cotidianas. Por pedido de esos sectores se demoró la salida de circulación del billete de $5: los comerciantes decían que no había monedas para reemplazarlos.

 

“Los bancos nunca quieren transportar las monedas porque es muy caro y las necesitan únicamente para dar cambio en las sucursales. En la situación actual, no tiene sentido llenar un camión de caudales con monedas cuando hace falta distribuir billetes para cumplir con todos los pagos de beneficios sociales”, explicó una fuente ligada al tema, quien aseguró que si al costo de elaboración de la moneda se suma el de la distribución, “todas las monedas argentinas cuestan más que su valor facial”.

 

Y para llevarlas desde la Casa de la Moneda en Buenos Aires hasta algunas ciudades del interior, la logística es aún más cara, ya que no van en camiones sino en avión. Tal es el poco interés de los bancos en llevarse las monedas que el Banco Central y la Casa de la Moneda están “sobrestockeados” de ellas.

 

Más allá de las particularidades de la pandemia, transportar monedas lleva todas las de perder: pesan mucho, valen poco, los bancos no las necesitan y requieren mucha seguridad, ya que al fin y al cabo se trata de dinero.

 

Su permanente desvalorización y la falta de masividad de su uso dificulta el desarrollo del vending, la venta de productos de todo tipo a través de máquinas expendedoras, tan masificado en otros países.

 

En la economía argentina circulan 49,8 millones de monedas de 10 pesos, 179,9 millones de 5 pesos, 929,5 millones de 2 pesos y 1.874,1 millones de 1 peso. La estadística oficial indica que en total circulan 9.181 millones de monedas, que incluyen las de 50, 25, 10, 5 y hasta 1 centavo que en algunos casos hace muchos años que los argentinos no tienen en sus bolsillos. Las de 50 y 25 centavos, por caso, dejaron de acuñarse en 2014.

 

Fuente: Infobae Económico

 

 

 

Dejanos tu comentario

Más Noticias

Nuestras redes sociales

Programas
Verte +