Noticias

Economia Las pymes resisten el impacto de la pandemia

18-06-2020

Las pymes resisten el impacto de la pandemia

Sergio Corso, empresario y dirigente industrial, asegura que “la asfixia es muy grande” y obligó al sector a adaptarse y transformar la crisis en oportunidad para evitar el cierre.


Las Pequeñas y Medianas Empresas son la base del entramado productivo del país. Representan la inmensa mayoría de las unidades económicas y aportan el mayor caudal de empleo, y la mitad total de las ventas. Son claves para el funcionamiento de la economía. Con una situación muy deprimida antes de la pandemia, ahora las Pymes viven un cimbronazo que modificó todos los esquemas. En busca de un horizonte, muchas buscan cómo mantenerse a flote y evitar el cierre.


“La asfixia es muy grande”, resumió el ingeniero Sergio Corso, docente de la Facultad de Ingeniería, empresario, y dirigente industrial. “El corte de las cadenas de pago generó no solo angustia y malestar, sino un gran temor a la incobrabilidad”, agregó.


La pandemia también exhibió problemas con las reacciones oficiales, con demoras de las ayudas económicas y desinteligencias en la implementación de las medidas, que derivaron en serios daños en las relaciones comerciales en todos los niveles.


Dentro de las empresas, “el capital humano no quedó ajeno al malestar y angustia generalizados, y en en las pequeñas empresas es en general el capital más importante con el que cuenta”. “Como tripulantes de un bote en medio de una tormenta, todos se alinearon para conseguir llegar a puerto seguro. Y aclaro que aún estamos navegando”, graficó el docente de la FIO.


Teletrabajo

El aislamiento en un mundo hiperconectado aceleró la implementación de nuevos modelos sociales y laborales. Según Sergio, “el trabajo a distancia ha demostrado ser una herramienta poco explorada hasta la llegada del confinamiento, pero si se interpreta y maneja adecuadamente, presenta grandes ventajas. Hoy se sabe que hay proyecciones muy a la baja de alquileres de espacios de oficinas en las grandes ciudades. Se ve que el personal podría no tener que gastar parte de su tiempo en trasladarse a las oficinas y cumplir con los objetivos sin mayores inconvenientes”.


En medio de la tormenta, muchos empresarios “ya estamos mirando cómo se configurarán las relaciones a futuro. Tal vez no sea tan necesario como antes realizar costosas visitas comerciales, movilizando recursos, sino aprovechando las herramientas disponibles para conexiones a distancia".


Transformar la crisis en oportunidades

Eso es lo que hacen muchos empresarios argentinos una y otra vez. Por ejemplo, “de repente el mercado se mostró demandante de elementos sanitarios, y gran parte de las pymes estudiaron volcar parte de su producción a estos artículos. Hay muchos casos de éxito en este sentido, que muestran la gran capacidad de maniobrar rápidamente que hay en el empresariado argentino. Flexibilidad y velocidad frente al cambio”, calificó el ingeniero.


En Olavarría

“Siempre sostengo que Olavarría tiene un potencial muy alto desde muchos puntos de vista. Si bien las empresas se encuentran en una situación delicada, si se lograran alinear estos potenciales con una mirada de largo plazo, los resultados serían sorprendentes. La capacidad que han demostrado de adaptación a la crisis y manejo de la situación es muy alta, sobran ejemplos, pero es indispensable articular estos esfuerzos con el Estado y las instituciones educativas para armar una hoja de ruta para todos”.


Corso repasó ejemplos de ese triángulo virtuoso. “Lo más reciente en el medio de la pandemia es el desarrollo de los respiradores en la FIO. Antes, en coordinación con el Municipio, se han dictado cursos y talleres de diferentes temáticas, que han permitido reinsertar en lo laboral a víctimas de violencia de género. En las empresas, resulta vital el aporte de las diferentes unidades académicas. No es fácil la articulación pero en el mundo hay muchos casos de éxito que han logrado posicionar a las ciudades en un nivel superior”, destacó.


Todavía navegando en medio de la pandemia, “si no logramos aprender nada de lo que esta experiencia nos ha impuesto, estaremos desperdiciando una gran oportunidad. Más que nunca se ha puesto en evidencia que las zonas de confort están cada vez más amenazadas, y si no repensamos nuestra mirada hacia el futuro, podemos llegar a salir muy afectados emocionalmente, y seguramente nuestros trabajos no sobrevivirán”, anticipó Corso.

 

Fuente: Facultad de Ingeniería.

 

Dejanos tu comentario

Más Noticias

Nuestras redes sociales

Programas
Verte +