Noticias

Salud Dieteticas venden alpiste no apto para consumo humano

05-12-2020

Dieteticas venden alpiste no apto para consumo humano

Un estudio de la Facultad de Ingeniería demostró que en una muestra de 10 comercios, 9 ofrecían un grano que posee vellosidades en la cáscara que son potencialmente causantes de cáncer.


Un equipo de investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Unicen detectó que en Olavarría se están comercializando alpiste para consumo humano con fibras de sílice, lo que representa un riesgo para la salud de la población.


A priori el alpiste, vinculado a alimento para aves, cuenta con una serie de propiedades nutricionales y beneficios superiores a las de otros cereales, sin embargo el grano tradicional tiene en la cáscara unas vellosidades, o espículas de sílice, que afectan el aparato digestivo de los humanos, y son potencialmente causantes de cáncer de esófago.
 

El equipo justamente trabaja en un método para limpiar el grano de esas vellosidades y explotar los enormes beneficios sin riesgos para el sistema digestivo. Entre las tareas se plantearon conocer el escenario del consumo humano de alpiste en Olavarría donde se encontraron con una realidad preocupante.



En un relevamiento en 10 dieteticas detectaron que "en el 90% vende alpiste para consumo humano. De ellos, el 67% lo hace una vez a la semana; el 22% tres veces por semana; y un 11% todos los días”, graficó la estudiante Flavia Green.

Principalmente lo solicitan personas con diabetes, hipertensión, y celiaquía. Y para las preparaciones, trituran el alpiste y lo consumen como harina, o también en infusiones. “Muchos médicos están recomendando el consumo”, subrayó.


En este relevamiento, Green puntualizó que “al evaluar las semillas de los comercios, en 7 de ellos los granos de alpiste presentaban espículas. La mayoría de los locales no conoce la procedencia del alpiste. Como medida, damos aviso a Bromatología sobre la problemática para que se tomen las medidas correspondientes, considerando que no está apto para consumo humano”, resaltó.

 

El equipo de investigación es encabezado por la ingeniera Isabel Riccobene, quien trabaja junto a Carmen Mateo, Karina de Figueiredo, Marianela Capitani, y Marcela Rodríguez. Además, participan dos estudiantes avanzados de la Licenciatura en Tecnología de los Alimentos: Luis Rikal y Flavia Green.

Dejanos tu comentario

Más Noticias

Nuestras redes sociales

Programas
Verte +