22-01-2021
Hay ocasiones en las que el satélite natural de la Tierra se deja ver en las mañanas o en las tardes, como ocurre en estos días. El fenómeno es muy común y sucede varias veces al año.
Hay dos motivos por los cuales podemos ver la Luna durante el día. En primer lugar, depende de la luminosidad de la Luna (que a su vez depende de la distancia que exista entre ella y el Sol) y en segundo lugar entra en juego la órbita de la Luna alrededor de la Tierra, lo que también se conoce como ciclo lunar.
Se produce por el efecto que tiene la luz del Sol reflejado en el satélite. La Luna no emite luz propia, de manera que su visibilidad desde la Tierra depende de la luz del sol.
Fases lunares
La Luna se ve desde la Tierra con distinto aspecto según sea su posición relativa con respecto a la Tierra y el Sol. A estas variaciones visuales se les llama fases lunares: nueva, cuarto creciente, llena y cuarto menguante.
“La luna llena solo se ve de noche, la luna nueva no se ve, el cuarto creciente se ve al atardecer y por la noche, y el cuarto menguante al amanecer y por la mañana. Este fenómeno es muy común y sucede varias veces al año conforme la Luna va creciendo (lo que significa que su superficie recibe más luz con el avance del ciclo).
“Desde la perspectiva de un espectador situado en la Tierra, la Luna se va separando del Sol y escondiéndose tras el horizonte cada día más tarde que nuestra estrella, aproximadamente 50 minutos por lo que podemos ver la Luna de día, por la tarde y al anochecer”.
Desde nuestro hemisferio sur es muy fácil percibir en qué fase se encuentra si la vemos como una “C”, está en creciente es decir va hacia su fase llena y si por el contrario la vemos en el cielo como “D”, está en decreciente y va hacia su fase llena.
Por Daniel Acosta
Grupo GOCO (Grupo de Observadores del Cielo de Olavarría)
Facebook: Grupo Goco
Blog: gocoolavarria.blogspot.com
Foto interior: Luna registrada el 21/01/21 desde la localidad de Pehuenco.