Noticias

Salud Etiquetado frontal: la importancia de saber lo que comemos

02-05-2021

Etiquetado frontal: la importancia de saber lo que comemos

Avanza un proyecto de ley para advertir sobre el alto contenido de grasas y azúcares en productos alimenticios. Varios países ya lo utilizan y en Argentina la iniciativa cuenta con amplio apoyo.

 

Nueve de cada diez personas apoyan que se incluya en los envases de comidas y bebidas una etiqueta que advierta sobre exceso de azúcares, sodio, grasas saturadas, grasas totales y calorías, tal como establece el proyecto de ley que fue aprobado por el Senado y espera sanción en la Cámara de Diputados.

 

La iniciativa busca que advertir a los consumidores sobre el exceso de los denominados nutrientes críticos en los productos industrializados, como un paso más hacia una alimentación saludable y consciente.

 

Se trata de un etiquetado frontal mediante un sistema de octógonos negros con la leyenda “Exceso en”, que ofrece información directa y clara a la hora de elegir y comprar.

 

Además, busca regular la publicidad de estos productos y prohibir que sean ofrecidos en entornos escolares, así como también limitar la presencia en la asistencia alimentaria que realicen los Estados, con el fin de mejorar la política alimentaria hacia los más vulnerables.

 

“En los últimos años la forma de comer fue cambiando: la comida casera preparada con alimentos frescos sin procesar o poco procesados fue dejando lugar a los productos procesados y ultraprocesados que contienen exceso de los nutrientes críticos como los azúcares agregados, las grasas saturadas y el sodio. Esto sucede de forma oculta para la mayoría de las personas y, por tanto, no les permite evaluar el impacto que tiene en su salud”, consideran desde la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

 

En ese sentido, desde el organismo sanitario señalaron que “un sistema de etiquetado frontal debe ayudar a las personas a identificar de manera correcta, rápida y sencilla aquellos productos que contienen cantidades excesivas de azúcares, grasas y sodio”. Y añadieron: “Esto es clave para ayudar a la población a cumplir con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y protegerla contra los principales de riesgo que perjudican su salud y desarrollo”.

 

Cabe señalar que en la Argentina, los tres factores de riesgo más asociados a la mortalidad son hipertensión, hiperglucemia en ayunas elevada y sobrepeso u obesidad. Ocasionan 140.000 muertes por año. Mientras que en cuanto a sobrepeso u obesidad, Argentina tiene una de las cifras más altas de la región y está en aumento: afecta a 4 de cada 10 niños, niñas y adolescentes y a 7 de cada 10 personas adultas.

 

El lunes pasado, un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados avanzó en el debate del dictamen del proyecto de etiquetado, que ya cuenta con media sanción del Senado.

 

En caso de aprobarse, la Argentina se sumará a otros países de la región que ya cuentan con esta herramienta para combatir la malnutrición, como lo son Chile, México, Perú y Uruguay.

 

ENCUESTA A FAVOR

 

Según una encuesta realizada por la ONG Fundación InterAmericana del Corazón Argentina (FIC), el 91% de las 1167 personas entrevistadas “apoya una política que incluya sellos negros de advertencia en el frente de los envases de alimentos y bebidas con exceso en nutrientes críticos (azúcares, sodio, grasas totales, grasas saturadas) y calorías”.

 

De acuerdo a ese estudio, el alto porcentaje de adhesión a este proyecto “se observó en todos los grupos de edad y niveles socioeconómicos (93% para el nivel socioeconómico más alto y 87% para el más bajo)”.

 

 

 

Dejanos tu comentario

Más Noticias

Nuestras redes sociales

Programas
Verte +