Noticias

Información General Cementeras: informe reveló precios más altos y sobrecostos

13-06-2022

Cementeras: informe reveló precios más altos y sobrecostos

Loma Negra, Cementos Avellaneda, Holcim y PCR habían sido sancionadas en 2005. La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia hizo una nueva investigación sobre el período 2013-2018.


La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia comenzó la investigación en 1999 y sancionó en 2005 a las cementeras por cartelización, que tenía como objetivo la concertación de cuotas y porcentajes de mercado a escala nacional. Pese a este antecedente, Loma Negra, Holcim, Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR) y Cementera Avellaneda lo hicieron otra vez.


Una nueva investigación, ahora abarcando el período 2013-2018, concluyó que las cementeras siguen haciendo lo mismo: ejercen un poder de mercado localizado generando un sobrecosto para la industria de la construcción en su conjunto, tanto para el sector privado como para la obra pública.


La pesquisa oficial de la CNDC, organismo a cargo de Rodrigo Luchinsky, entrega una cifra sobre esta conducta de estas empresas locales con un elevado grado de extranjerización, que controlan el mercado del cemento: sólo en el lapso de julio de 2017 a junio de 2018, el sobrecosto que generaron en la actividad de la construcción debido al esquema de discriminación de precios ascendió a 178 millones de dólares en todo el país, representando el 14 por ciento del total de facturación.


¿Por qué es importante el cemento portland? Es un insumo fundamental en la industria de la construcción que se utiliza como conglomerante en obras que requieren firmeza y resistencia. El 65 por ciento de las ventas son en bolsas y el 35 por ciento restante es a granel.


Quiénes integran el Grupo de las Cuatro

Las empresas que producen cemento portland en el país son Loma Negra, Holcim, PCR y Cementos Avellaneda. En conjunto tienen 17 plantas con 7000 trabajadores. La firma principal es Loma Negra que concentra el 45,6 por ciento de las ventas de cemento, seguida de Holcim, con el 28,2 por ciento, Cemento Avellaneda, con el 22,3 por ciento y PCR, con el 3,8 por ciento.


Loma Negra es una empresa tradicional del núcleo de poder de la industria nacional. Su dueño original era Alfredo Fortabat, quien logró consolidar una fortuna que convirtió a su esposa Amalita en una de las mujeres más ricas de la Argentina. La empresa fue vendida al conglomerado brasileño Camargo Correa en mayo de 2005 por poco más de 1000 millones de dólares. Hoy Loma Negra forma parte de Intercement, una división del grupo brasileño.


El grupo suizo Holcim es la cementera más grande del mundo y adquirió Minetti en 1998 para luego incorporar otra firma del sector, Corcemar. Así se ubicó por debajo de Loma Negra en el ranking del mercado local. Tiene cuatro plantas ubicadas en Córdoba, Mendoza, Jujuy y Buenos Aires.


Petroquímica Comodoro Rivadavia es una empresa petrolera que nació en Chubut e inició la producción de cemento en 1952, siendo líder en la región patagónica. También se dedica al negocio de las energías renovables.


Cementos Avellaneda inició sus actividades en 1919. En 2009 la empresa brasileña Votorantim Cimentos se convierte en accionista sustituyendo a la española Cementos Portland Valderrivas y suscribiendo un acuerdo de colaboración empresarial con la española Cementos Molins.


"Manejo poco transparentes en la fijación de los precios"

La investigación de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia observó que los precios diferían notablemente a lo largo y ancho del país. A partir de la aplicación de diferentes herramientas de análisis económico, los especialistas concluyeron que el precio que cobran las cementeras a sus clientes surge de aplicar una discriminación de precios en función de la distancia de cada uno de ellos a la planta competidora más cercana.


La discriminación de precios es una práctica comercial que implica vender unidades similares de un bien o servicio con precios diferenciados a determinados clientes.


En la práctica, la política de precios que llevan adelante las cuatro cementeras implica que, aunque un corralón se encuentre a una distancia reducida de la planta cementera que lo provee, abonará un precio que será proporcional a la distancia respecto a la planta cementera competidora. Así logran ejercer un poder de mercado localizado que tiene efectos negativos, resultando en un sobrecosto para la industria de la construcción en su conjunto, tanto para el sector privado como para la obra pública.


Suben más que el resto de los precios

La investigación precisó la evolución de los precios del cemento en términos reales, utilizando como deflactor el Índice de Costos de la Construcción (ICC) que elabora el Indec. El saldo del estudio fue que los precios del cemento aumentaron un 17 por ciento por encima del ICC en el período analizado. El alza fue, además, superior (5 por ciento) al de los precios al consumidor.


Los técnicos de la CNDC calcularon las variaciones porcentuales interanuales de los precios del cemento en términos reales, deflactados por el IPC, y de las toneladas despachadas, por empresa y para el total del mercado. El resultado fue el siguiente: suba de precios ante aumentos de los despachos de cemento, pero inflexibilidad a la baja ante caídas de la demanda. Esto es consistente con la idea de que el mercado del cemento no se desenvuelve en un entorno competitivo.


El cemento se caracteriza por tener un costo de flete elevado en comparación con el precio del bien transportado. La incidencia del costo del flete, en promedio, oscila entre 15 y 25 por ciento del costo final del cemento. Entonces las empresas ejercen un poder de mercado "localizado" en las zonas cercanas a sus plantas donde enfrentan baja competencia, lo cual les permite cobrar precios más elevados, y los altos costos de transporte hacen posible esta configuración de mercado.


Cómo define el G4 los precios del cemento

La hipótesis que expone la investigación de la CNDC es que el modelo de determinación de precios utilizado por las compañías cementeras toma en cuenta:

- La ubicación geográfica de su cliente y de la planta competidora más cercana.


- El precio mayorista de la planta competidora más cercana (precio teórico, dado que no es un precio observable, restándole descuentos y bonificaciones comerciales, que tampoco son observables).


- El costo del flete desde su planta hasta el domicilio de despacho del cliente.


- El costo del flete desde la planta competidora más cercana hasta el domicilio de despacho del cliente.


Esta definición del precio es posible exponerlo del siguiente modo: si el cliente C se encontrara a 200 km de la planta A y a 400 km de la planta B, debería definir entre pagar el precio de A más el flete de 200 km y el precio de B más el flete de 400 km. Sin embargo, el precio de A no sería equivalente al precio de B, sino que incorporaría la información del diferencial de 200 km adicionales que debería pagar C para adquirir el producto de la planta B. Así, A establecería un precio superior al precio A teórico pero menor al precio de B más el costo de 200 km.


De este modo, el esquema de determinación de precios utilizado para la discriminación sería posible gracias a la incorporación de la información dada por la cámara del sector, lo que permitiría ejercer el poder de mercado localizado.


¿Cuál es el sobrecosto de esta práctica de cartelización?

El sobrecosto fue calculado tomando como referencia el precio más bajo de cada cementera, el cual corresponde a la localización geográfica donde las empresas tienen presión competitiva. Así, el sobrecosto representa la suma del valor adicional pagado por todos los clientes que enfrentan un precio del cemento más caro por sobre aquellos que lo pagan a precios competitivos. Si todos pagaran el mismo precio, el sobrecosto sería cero.


La CNDC estimó que para el período julio 2017-junio 2018 el sobrecosto de la política de precios llevada adelante por las cementeras ascendió a 178 millones de dólares.


Las empresas que componen el mercado de cemento cobran precios diferenciales de acuerdo a la provincia de despacho. Esta discriminación de precios genera ese "sobrecargo" que en términos porcentuales representa el 14 por ciento del total facturado a nivel nacional.


De esta manera se observa que la estrategia comercial de estas empresas genera un incremento en los costos generales de este insumo utilizado principalmente en la industria de la construcción (pública y privada).


Algunas de las provincias más afectadas debido al volumen comercializado fueron Córdoba (30 millones de dólares), Buenos Aires (40 millones), Mendoza (9 millones) y Salta (11 millones).


Si bien en estas provincias es donde se identifica el mayor sobrecosto, en otras se ha observado una mayor discriminación de precios debido a la estructura concentrada de sus respectivos mercados. Entre ellas, Santa Cruz, Chubut y Jujuy, con precios muy por encima del promedio nacional de 65, 30 y 25 por ciento, respectivamente.


La nota completa en Página 12

 

 

Dejanos tu comentario

Más Noticias

Nuestras redes sociales

Programas
Verte +