Noticias

Información General Día del Árbol: “En 2022 la deforestación no ha cesado”

29-08-2022

Día del Árbol: “En 2022 la deforestación no ha cesado”

El referente de Co.Pe.Bo, Marcelo Latorre, advirtió sobre la emergencia climática a nivel global y consideró que en Olavarría se necesita implementar un plan integral de arbolado público.


Desde 1901, cada 29 de agosto nuestro país celebra el Día del Árbol. La conmemoración fue propuesta por el Dr. Estanislao Zeballos y resalta la importancia de este recurso natural.


La Corriente de Pensamiento Bonaerense (CO.PE.BO) que encabeza el ex concejal Marcelo Latorre destacó que “hoy es un día de reflexión y concientización” y advirtió que a pesar de las restricciones por la Ley de Bosques, solo en el 2020/21, la pérdida de bosque nativos en el norte fue 175.536 hectáreas, al considerar las provincias de Santiago del Estero, Chaco, Salta, Formosa, Jujuy y Tucumán. Afectando al Bosque Chaqueño – Santafesino y a la Yunga, la selva de montaña. En este contexto, compartió una reflexión al respecto:


“En 2022 la desforestación no ha cesado, por el contrario, se ha desarrollado un proceso de desmonte en las provincias de Misiones, en la selva paranaense, Corrientes, Entre Ríos y al oeste las provincias de Neuquén, Rio Negro, Chubut, parte de Santa Cruz y Tierra del fuego, con el Bosque Andino Patagónico.


Hay dos Leyes que aún no están en vigencia firmes; que son la Ley de Incendios y la Ley de Humedales, lo cual hace que el Estado Nacional tenga problemas para el control y supervisión de los últimos incendios en zona del Delta.


Sin ninguna duda los sectores de producción generan impactos sobre el ambiente. Los gobernadores deben asumir sus responsabilidades suspendiendo los nuevos permisos de desmonte por encima de la Ley 26331 de Bosque Nativo. Hay avances de la ganadería intensiva e implantación de pasturas en superficies deforestadas e incendiadas. Comienzan a aparecer negocios inmobiliarios en zonas estratégicas para desarrollar turismo y construir barrios privados como pasó en zonas del Nordelta.


A su vez el monocultivo y el avance de la frontera agropecuaria han sido la principal causa de los desmontes en Argentina.


La conservación del bosque juega un rol clave en la mitigación del cambio climático. Es sumamente importante considerar y valorar a los bosques nativos que son los principales ecosistemas forestales que brindan servicios ambientales, como la conservación del suelo, la regulación hídrica, el valor paisajístico y cultural, y la fijación de las emisiones de gases invernaderos.


La preservación de los bosques representa un enorme potencial de reducción de emisiones.
Las quemas, incendios y desmontes ocasionan una pérdida de hábitat que amenazan distintas especies de animales y vegetales.


Estamos ante una emergencia climática y de biodiversidad en el mundo entero. Más deforestación significa más cambios climáticos, más inundaciones, más desalojos de comunidades campesinas e indígenas. Olas de calor en el hemisferio norte y baja de los caudales de agua en ríos y lagos, mas desaparición de especies en peligro de extinción. Y más enfermedades.


En nuestra ciudad necesitamos un plan sistemático e integral, con la continuidad de reforestación sobre todo en los espacios verdes del partido de Olavarría, implementado un arbolado público con especies adaptadas a los contrastes de temperaturas. Pero también estar atentos a la tala de árboles con motosierras, hachas y serruchos en arboledas en caminos rurales, ribera de los arroyos y en las tres reservas forestales municipales urbanas que tenemos y la tenemos abandonadas.


La conciencia y responsabilidad de conservar los árboles en nuestro partido de Olavarría, no es solo de los vecinos sino del Estado Municipal”.
 

 

 

Dejanos tu comentario

Más Noticias

Nuestras redes sociales

Programas
Verte +