Noticias

Información General Comenzó la restauración de obras de Francisco Salamone

03-10-2022

Comenzó la restauración de obras de Francisco Salamone

A través del Ministerio de Obras Públicas de la Nación, se impulsa un plan que destinará 500 millones de pesos. Azul, Rauch y Coronel Pringles son algunas de las ciudades elegidas.

 

El Gobierno nacional quiere recuperar el patrimonio arquitectónico único que enjoya a las provincias de Buenos Aires -en su mayor parte- y Córdoba. Se trata de los edificios diseñados por el arquitecto de origen italiano Francisco Salamone. 

 

En su primera etapa, el Ministerio de Obras Públicas de la Nación invertirá casi 340 millones de pesos en diez localidades bonaerenses. En su totalidad, el programa plantea un gasto total de 505 millones de pesos e incluye también a dos obras en la provincia de Córdoba: la restauración del primer palacio municipal de Las Varillas, por $ 41,8 millones, y la puesta en valor de la Plaza Centenario, en Villa María, por $ 127 millones de pesos.

 

Las localidades de la provincia de Buenos Aires incluidas en el plan de restauración son Adolfo González Chaves, Adolfo Alsina, Coronel Pringles, Rauch, Azul, Balcarce, Alberti, Tornquist, Saldungaray, Guaminí y Pellegrini.

 

 

Según se informa desde el Ministerio, “las obras están enmarcadas en un plan general de Infraestructura Patrimonial del MOP que comprende 117 obras y proyectos en distintas provincias del país, con el objetivo de contribuir a la preservación y puesta en valor de los bienes patrimoniales que hacen a la cultura e identidad nacional”.

 

“En este sentido”, agregan, “se brinda asesoramiento, apoyo técnico y financiero para intervenciones a nivel nacional, provincial y local que apunten a preservar el patrimonio de los pueblos y ciudades, intervenir en obras emblemáticas y fortalecer las capacidades institucionales para su gestión”.  

 

 

Las obras en la provincia de Buenos Aires que están alcanzadas por la primera parte del programa, incluyendo la inversión que se realizará, son:

 

  • puesta en valor del palacio municipal de la ciudad de Adolfo Gonzales Chaves: $ 17,6 millones.

 

  • conservación y restauración del palacio municipal en la ciudad de Adolfo Alsina, etapa 1: $ 47 millones.
  • restauración y conservación de la rambla y la Plaza Juan Pascual Pringles en el municipio de Coronel Pringles: $ 48,5 millones.
  • puesta en valor de envolvente del palacio municipal en el municipio de Rauch: $ 29,5 millones.
  • restauración de la portada del cementerio municipal de Azul: $ 36,6 millones.
  • restauración de la Plaza Libertad del municipio de Balcarce, etapa 1: $ 23,3 millones.
  • restauración del eje cívico-monumental Salamone – plaza General Arias – palacio municipal en la ciudad de Alberti: $ 39,2 millones.
  • puesta en valor del matadero municipal del municipio de Guaminí: $ 30,1 millones.
  • conservación y restauración del portal del cementerio de Saldungaray en el municipio de Tornquist: $ 40 millones.
  • puesta en valor del palacio municipal de la ciudad de Pellegrini: $ 25 millones (ya iniciada). 

 

 

Francisco Salamone, con un equipo de gente increíblemente capaz, proyectó más de 60 edificios en 25 municipios de la provincia de Buenos Aires entre 1936 y 1940. Antes construyó el matadero de Villa María y la municipalidad de Las Varillas, en Córdoba, provincia donde además militó en el radicalismo.

 

Los edificios bonaerenses de Salamone, levantados durante la gobernación de Manuel Fresco, revolucionaron la arquitectura de pueblos tan pequeños como Saldungaray, que hoy anda por los 1.500 habitantes, o ciudades tan vitales como Azul, con 70.000. Su estilo es inconfundible, pero es más difícil de definir: se habla de art decó, expresionismo, futurismo. Hay quien llama al ingeniero “Gaudí de las pampas”, pero lo cierto es que le queda mejor el apodo antes citado, el de “loco de las torres”.

 

El material de las construcciones de Salamone, el hormigón armado que constituía una novedad para el momento, demostró ser de muy buena calidad. No hay más que darse una vuelta por las ruinas de Epecuén, en Adolfo Alsina, y ver cómo el matadero, que pasó añares bajo las aguas salinas de la laguna, continúa en pie. 

 

(DIB)

Dejanos tu comentario

Más Noticias

Nuestras redes sociales

Programas
Verte +