25-04-2023
Tuvieron lugar en Sierras Bayas y contaron con la participación de expositores y asistentes de distintas partes del país. Hubo ponencias, talleres, y visitas guiadas.
Este domingo finalizaron las Jornadas Argentinas de Geoturismo que se desarrollaron en Sierras Bayas con un balance muy positivo por parte de los organizadores.
La iniciativa surgió del Programa Juan J. Nágera (IGEBA, Dpto. de Ciencias Geológicas UBA-CONICET) y de La Calera 1888, proyecto cultural y de protección del patrimonio de carácter privado radicado en las Sierras Bayas. En esta edición se incorporaron a la organización la Red de Educadores en Ciencias de la Tierra de Argentina (REDCITIA) y la Asociación Geológica Argentina (AGA).
Las Jornadas dieron comienzo el viernes 21 de abril en el Centro Cultural. La apertura estuvo a cargo del Dr. José Selles Martínez, promotor del Proyecto de Creación de un Geoparque en la zona. Durante las jornadas se desarrollaron numerosas presentaciones sobre la temática del geoturismo y geoparques.
La conferencia inaugural “Patrimonio arquitectónico e industrial en el área de Sierras Bayas“ estuvo a cargo del Dr. Carlos Paz y la Lic. Ana Pia Recavarren de la Unicen.
Algunas de las ponencias de la primera jornada fueron:
“El programa de sitios de interés geológico del Servicio Geológico Minero Argentino, SEGEMAR” a cargo de Fernando Miranda, geólogo de UBA.
“Geodiversidad (paleontológica, geológica, geomorfológica) y potencial geoturístico en la villa turistica Casa de Piedra, provincia de La Pampa” a cargo de Eliana Pereyra Fernández, geóloga becaria CONICET, de la Universidad Nacional del Sur.
“La profesora M. M. Radice, pionera en el desarrollo de circuitos geológicos urbanos” a cargo del Dr. José Selles Martínez geólogo de UBA.
“Con los pies en la tierra” a cargo de Héctor Ginés Altamira.
“La montaña interior: geotracks en Mendoza” a cargo de Sergio La Rosa.
“Geodiversidad, geoconservación y geoturismo: caso testigo en el espacio serrano de Tandil. consideraciones para la reflexión teórica” a cargo de Gonzalo Schneider.
“Metodología para caracterización de rocas de aplicación y patologías en las caleras de Sierras Bayas", a cargo de Silvia Velázquez y Cynthia Tunstall, del Instituto Nacional de Tecnología Industrial.
“Conociendo rocas y materiales: una alternativa geoturística y patrimonial en Azul” a cargo de Silvia Carrasquero, geóloga de UNLP y Presidente de la Asociación Geológica Argentina.
Durante la segunda jornada las ponencias se basaron en la temática de Geoparques:
“El programa de geoparques mundiales Unesco” a cargo de la Lic. Helga Chulepin, geóloga miembro del Consejo Mundial de Geoparque de UNESCO (ponencia grabada).
“Propuesta de geoparque en el extremo norte de las Sierras Septentrionales” a cargo del Dr. José Selles Martínez.
“Visita al geoparque Imbabura, Ecuador: experiencia y observaciones”, a cargo de Esther Medina Muñoz.
“Propuesta de implementación de un Centro de interpretación geológica en Tafí Del valle, Tucumán” a cargo del geólogo José Pablo López de la Universidad Nacional de Tucumán.
“Los geoparques mundiales Unesco y su papel en la educación” a cargo de la Lic. Helga Chulepin (ponencia grabada).
“Patrimonio geológico y paleontológico de las Sierras Bayas” a cargo del Dr. Selles Martínez.
Ese mismo día se desarrollaron, en el salón de Piedra de la Calera, talleres docentes a cargo de profesores del instituto de Formación Docente Nº 22 de Olavarría. Se desarrollaron los siguientes talleres: “Educación de las Ciencias aula a Cielo Abierto” a cargo de Flavio Maldonado y Natalia Moro; “Con los pies en la Tierra” a cargo de Héctor Altamira; “Vulnerabilidad del Pastizal Pampeano, ante los impactos de la variabilidad climática”, a cargo de Marcelo Latorre, Luciana Rizzi y Casandra Leisarrague, y “Yo Pregunto, tu respondes” a cargo de Carla Ojeda y Ana María Díaz.
La tercera y última Jornada consistió en un recorrido geoturístico. A las 10.30 los asistentes llegaron al Yacimiento y Mirador La Cabañita de Cementos Avellaneda. Allí el Lic. Juan Martin Villemur, Jefe de Medio Ambiente Cementos Avellaneda, junto a Sofía Oronoz y Andrés Iribe, fueron los encargados de la visita guiada por el geositio. Los asistentes recorrieron el sendero interpretativo Geológico y Paleontológico, el Sendero de la Biodiversidad y por último el vivero de reproducción de especies nativas ubicado también el yacimiento la Cabañita.
El encuentro recibió asistentes de las ciudades de Tandil, Azul, 9 de julio, Buenos Aires, La Plata, La Pampa, Mendoza, Tucumán, Caviahue y Córdoba. Convocó durante los tres días alrededor de 80 personas entre disertantes, asistentes y docentes.
Las jornadas fueron declaradas de interés Municipal a través del decreto Nº 1679 del Poder Ejecutivo, y de Interés legislativo a través de la Resolución Nº 021/23 por parte del Honorable Concejo Deliberante de Olavarría.
El evento contó con el auspicio de UNESCO Programa Internacional de Ciencias de la Tierra y Geoparques, la Asociación Internacional para la Enseñanza de las Geociencias, el Servicio Geológico y Minero Argentino, SEGEMAR, el Consejo Superior Profesional de Geología, CSPG; Asociación Argentina de Geología Aplicada a la Ingeniería y el Ambiente, ASAGAI; el Consejo Profesional de Ciencias Naturales de la Provincia de Buenos Aires; la Sociedad Científica Argentina; el Instituto de Hidrología de Llanuras, IHLLA; la Facultad de Ciencias Sociales de UNICEN, la Facultad de Ingeniería de UNICEN, el Instituto Superior de Formación Docente Nº 22 “Dr. Adolfo Alsina”; la Asociación de Ejecutivas de Empresas Turísticas; Turismólogos sin Fronteras de Argentina; y Asociación Civil Argentina de Patrimonio Geológico, Geoparques y Geoturismo.
Patrocinaron el evento Cementos Avellaneda, Polcecal, Polysan, Canteras Frente Oeste, Cantera Pavone, y Cooperativa de Trabajo Olavarría.