Noticias

Información General Profesional olavarriense en la 4° Jornada de Espárragos

06-06-2023

Profesional olavarriense en la 4° Jornada de Espárragos

La ingeniera Belén Rosini participó del evento, organizado en el marco de los actos que adhieren del cincuentenario de la Facultad de Agronomía que tiene su sede en Azul.

El 31 de mayo se llevó a cabo la 4° Jornada de Espárragos, en la Chacra Experimental, organizada en adhesión del cincuentenario de la Facultad de Agronomía de la UNICEN con sede en Azul.


Docentes e investigadores de diferentes disciplinas, entre ellos la ingeniera agrónoma olavarriense Belén Rosini, llevaron adelante días atrás una jornada para impulsar el cultivo regional de espárragos y su consumo.


Además, encabezaron el trabajo la ingeniera agrónoma y Magister Ana María Castagnino y la doctora Karina Díaz, todas como parte del equipo horticultura de la Facultad de Agronomía de la UNICEN.


Participaron de dicha Jornada productores hortícolas azuleños y representantes de la cooperativa Calvú Leovú interesados en el tema, alumnos y docentes de la Escuela Agraria de Azul, como también de la Escuela Técnica N° 2 “Vicente Pereda".


La exposición comprendió charlas técnicas de diferentes aspectos de la cadena agroalimentaria a cargo de 12 oradores que componen del equipo, una recorrida por los siete ensayos en curso, panel test de degustación de panes enriquecidos con harinas de espárrago y una competencia de cosecha de semillas.


Los espárragos constituyen una alternativa productiva “Km 0”, que son aquellas que han recorrido como máximo 100 Km entre el lugar de producción y consumo para prosumidores (productores/consumidores) y emprendedores, con gran potencial agroindustrial para la elaboración de harinas, conservas, entre otros productos.


El objetivo de la jornada fue capacitar en una alternativa de diversificación productiva regional respecto de sus particularidades productivas con enfoque hacia la sostenibilidad y hacia la horticultura circular dadas las múltiples posibilidades de aprovechamiento que ofrece el cultivo, en un marco de agricultura regenerativa.



Durante la jornada se abordaron diferentes temáticas, como la importancia y particularidades del cultivo a través de la ingeniera Ana Castagnino; el sistema de inicio de cultivo por la ingeniera agrónoma olavarrienses María Belén Rossini; biofertilizacion a cargo de la becaria Milagros Almada e impacto de las plagas en el cultivo por las ingenieras Gabriela Martinoia y Ana Clara Otaño.


La becaria Evangelina Bastien expuso sobre la cosecha de los espárragos; agroindustria por la doctora Karina Díaz y la licenciada Antonella García Franco; calidad y diferenciación por la doctora Irene Rubel; el licenciado en alimentos Rodrigo Galizio destacó los beneficios del consumo y se dieron a conocer recetas y preparaciones.
 

Se realizó un “panel test” para difundir el empleo de harina de espárragos de manera parcial en panificados enriquecidos; las cuestiones del mercado fueron abordadas por la licenciada Silvia Echeverría, quien indicó que se trata de una hortaliza producida en 47 países y que la producción anual es de aproximadamente 8,5 millones de toneladas.


Entre los mayores productores se destacan México, Perú, Estados Unidos, España y Países Bajos; los principales países importadores son Estados Unidos, Alemania y Canadá y el mayor consumo se registra en Alemania, Estados Unidos, Japón, Francia y Suecia.


En la Argentina el espárrago se produce en 8 provincias, destacándose San Juan y Buenos Aires. La tendencia a la comercialización en el mercado interno es creciente y las perspectivas tanto en el mercado interno, local, regional, nacional y global son más que alentadoras.

 

 

 

Dejanos tu comentario

Más Noticias

Nuestras redes sociales

Programas
Verte +