Noticias

Información General Ciencia en la escuela: el desafío de generar energía limpia

03-08-2023

Ciencia en la escuela: el desafío de generar energía limpia

En la Escuela Técnica 1 “René Favaloro” gestaron un proyecto para producir electricidad con plantas. Llevarán la experiencia a la Feria Regional de Ciencias. La mirada de docentes y estudiantes.

 

 

“Bioelectricidad” se llama el proyecto que gestaron docentes y estudiantes de la Técnica 1, ubicada en el Barrio CECO. La idea es poder aprovechar el “poder” de las plantas para obtener energía, que aunque en mínimas cantidades, pueda reemplazar la generada por medios que resultan contaminantes.

 


Los docentes a cargo de esta iniciativa José De Anta y Gisela Croce, unieron las áreas de Química y Energías Renovables y entusiasmaron a los alumnos con la posibilidad de generar energía que pueda ser utilizada en la misma escuela.

 


Los aspectos técnicos de la experiencia pueden resumirse de esta manera: en una maceta con una planta de aloe vera, se conectan mediante cables dos electrodos, uno de cobre y otro de grafito. El ánodo es de cobre y el cátodo es de zinc o grafito. El mismo proceso de fotosíntesis genera cargas que están disueltas en la tierra y ese movimiento de cargas es el que se aprovecha para esta generación de corriente eléctrica.

 


“El potencial que genera es una tercera parte de una pila chiquita”, explica el profesor José De Anta, “pero si se logran asociar varias plantas, conectadas en serie o paralelo, se podría lograr una buena tensión y una corriente que serviría para alimentar a instalaciones pequeñas, por ejemplo, el sistema de alumbrado de una casa”, explica.

 


“Este tipo de instalaciones se podrían usar para reemplazar a los paneles solares, con la diferencia que lo estás haciendo con algo orgánico, con aloe vera, que se puede usar luego para aplicaciones medicinales o cosméticas”, amplió.

 

 

 

¿Cuál es la meta última de esos proyectos? poder generar energía para cargar baterías y de ahí sumarlo al sistema eléctrico. Otra de las ventajas, es que genera durante la noche, a diferencia de los paneles solares, que lo hacen solamente de 9 a 16 horas, con la luz solar. Esto, produce todo el tiempo.


Los profesores indicaron que están trabajando para mejorar la tensión, optimizar la corriente de salida y evaluar si podrían utilizar mayor cantidad de plantas. Ya calcularon que si tuvieran plantas en todo el salón, podrían generar 12 volts y 8 amperes, que es el equivalente a la carga de una batería.


Si se piensa a gran escala, el punto crítico es la disponibilidad de terreno para sembrar las plantas para este sistema. Sin embargo, se puede pensar en hacer asociaciones estratégicas, y de esa manera, poder sumar lo generado al tendido eléctrico. “Creemos que tiene un potencial interesante”, señalaron los docentes.


Señalaron además que hay experiencias mundiales, como el caso de México, que usan un derivado de la planta de arroz para producir energía eléctrica, aunque aún están en la fase experimental. “Hay que pensar en estas cosas, que en un principio pueden sonar como algo loco, pero hay que trabajar para mitigar el cambio climático. Un panel solar tiene una vida útil de 20 años, es un elemento contaminante, que no es biodegradable. Además, para fabricarlo se genera contaminación, se dice que su huella de carbono es mayor”.


Los estudiantes involucrados en el proyecto pasan horas, probando, debatiendo, “a veces no llegamos a ningún lado, pero ya sabemos que ese camino no dio sus frutos”, dice la docente Gisela Croce y de eso se trata, en definitiva, el arduo camino del desarollo del pensamiento científico, configurar hipótesis, contrastarlas y evaluar su grado de certeza.


“A medida que avanza el proyecto, van determinando qué variables manejar: la cantidad de tierra, el tamaño de la planta, de la raíz y de esa manera, van adquiriendo herramientas y aprendiendo nuevas”, resumió la profesora.


Los estudiantes Gian, Rocío y Brian también hablaron con Verte y explicaron que el objetivo es “generar energía limpia, que no genere gases de efecto invernadero”.


La idea es “hacer un sembrado de plantas a escalas mayores, para poder aumentar el voltaje y la corriente, en un área mayor. Indicaron que usaron tierras de distintos puntos del Partido para poder evaluar cuál es la tierra que hace rendir mejor al aloe vera. En el mundo se está avanzando en esto y es un incentivo para ir en esta dirección” cerraron.

Dejanos tu comentario

Más Noticias

Nuestras redes sociales

Programas
Verte +