Noticias

Información General Se registró en Mar del Plata un apareamiento de ballenas

04-08-2023

Se registró en Mar del Plata un apareamiento de ballenas

Es el primer documento. Sucedió esta semana entre Punta Cantera y el Faro de Mogotes. Ratifica lo exitoso del programa de protección de esta especie emblemática, ya habitual en costas bonaerenses.

El avistamiento de ballenas se ha vuelto un espectáculo natural cada vez más frecuente frente a las costas de Mar del Plata, donde días atrás sucedió algo inédito: por primera vez se confirmaron comportamientos reproductivos.

 

El pasado lunes 31 de julio de 2023, frente a las playas ubicadas entre Punta Cantera y el Faro de Punta Mogotes, se pudo confirmar por primera vez en aguas de Mar del Plata el registro de una cópula entre dos ballenas francas australes.

 

En las fotografías tomadas se pudo observar un macho nadando con el vientre hacia arriba y con el pene evertido, copulando con una hembra nadando sobre su flanco derecho. Asimismo, durante esa misma semana se observó en las playas del Partido de la Costa y Necochea, una madre con su cría recién nacida, siendo posiblemente los mismos ejemplares que se desplazaron por distintos sectores de la costa bonaerense.


El sector costero de la Provincia de Buenos Aires juega un rol muy importante en el ciclo vital de esta especie migratoria. En el Atlántico Sur, las ballenas francas se concentran en las áreas reproductivas entre los meses de junio y diciembre, siendo Santa Catarina (Brasil) y Península Valdés (Argentina) los principales centros de concentración reproductiva para la especie de la región.


Al finalizar la temporada reproductiva, las ballenas se dirigen a las áreas típicas de alimentación, localizadas en latitudes medias y altas del Atlántico Sur y región Subantártica; aunque en los últimos años también se han identificado nuevas áreas de alimentación en sectores de la plataforma continental (frente al talud).


La Provincia de Buenos Aires constituye un importante “corredor” para el desplazamiento de ejemplares entre y hacia las áreas reproductivas. La confirmación de comportamientos reproductivos en este sector abre muchas expectativas sobre la posibilidad que la Provincia de Buenos Aires se vaya transformando con el tiempo en un área reproductiva de esta especie protegida.


La Argentina le otorgó a esta especie el máximo de protección legal, nombrándola Monumento Natural hace 30 años (Ley 23094), estando también listada en el Apéndice I de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES).

 

El Grupo de Investigación Biología, ecología y conservación de Mamíferos Marinos del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC, CONICET – Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de Mar del Plata) viene monitoreando la presencia de Ballenas Francas Australes (Eubalaena australis; BFA) en la costa de Mar del Plata desde la década de 1970 en donde se realizaron los primeros avistajes de la especie.

 

Durante aquella década, el número de avistajes de ballenas anual desde la costa era muy bajo (1 – 2 avistajes), y los ejemplares observados eran individuos solitarios. En los últimos años, se ha registrado un notorio incremento en el número de avistajes costeros de ballenas en Mar del Plata, aumentándose también el número de animales presentes en cada uno de los avistajes y, en la actualidad, se observan principalmente en grupos de al menos 2 individuos.


Los avistajes realizados hasta la fecha, corresponden a individuos que permanecen en la zona entre 2 y 5 días, y luego continúan sus viajes a las colonias reproductivas. La presencia de cachorros y cópulas en nuestra zona constituye un hecho muy importante y auspicioso, indicando una población en franco aumento y aguas propicias para su presencia.


La Ballena Franca Austral (Eubalaena australis) fue sujeta a una explotación masiva e indiscriminada durante siglos. En 1935 fue internacionalmente protegida, cuando sólo pequeños relictos de sus stocks originales sobrevivieron.


Actualmente se estima que la población mundial no excede los 10.000 animales, siendo sus principales áreas reproductivas Península Valdés (Argentina), Sudáfrica y Australia; otros pequeños grupos reproductivos se encuentran en Santa Catarina (Brasil) y las islas Campbell, Auckland y Tristán da Cunha.


En Argentina, esta especie muestra tendencia por volver a ocupar antiguas áreas de distribución previas a su explotación comercial. Es así que, en los últimos años se han registrado cópulas y nacimientos de cachorros en nuevas áreas como en el Golfo San Matías.


A partir de este trabajo en conjunto, la Prefectura Naval Argentina dictó recientemente la Disposición 172/22 que establece una serie de normas de navegación precautoria ante la presencia de ballenas para embarcaciones náutico-deportivas y comerciales que naveguen en aguas bonaerenses. (Fuente: La Capital de Mar del Plata)

Dejanos tu comentario

Más Noticias

Nuestras redes sociales

Programas
Verte +