22-08-2023
Gremios docentes y estatales de la ley 10.430 en la provincia de Buenos Aires piden abrir paritarias tras la reciente devaluación del 22% del dólar oficial y su impacto en los precios.
Uno de los sindicatos estatales que ha alzado su voz es ATE. La organización envió una comunicación al director provincial de Negociaciones Colectivas del Ministerio de Trabajo, Juan Pablo Lorenzo, solicitando "una convocatoria de monitoreo de manera urgente".
"Es crucial que se nos llame a discutir salarios tras la devaluación y su inmediata repercusión en la canasta básica y los costos de combustible", expresó Oscar "Colo" de Isasi, líder de este sindicato. También señaló que es fundamental alinear los salarios de los trabajadores bonaerenses "por encima de la inflación".
En la misma línea, la Federación de Gremios Estatales y Particulares bonaerense (Fegeppba) se comunicó con el ministro de Trabajo, Walter Correa, solicitando un "urgente llamado a la mesa de paritaria salarial" para anticipar el acuerdo programado para septiembre respecto al aumento del 15% en los salarios de agosto.
En cuanto a los docentes bonaerenses, la FEB fue el primer gremio en exigir avances en la negociación tras la devaluación. "Las autoridades provinciales deben convocar de manera urgente a los gremios docentes para discutir una recomposición salarial", afirmó Liliana Olivera, líder de la FEB.
La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), a la que está afiliado Suteba a nivel nacional, enfatizó que los acuerdos paritarios actuales no reflejan la realidad y que es necesario tomar medidas económicas concretas. "Ctera exige al Gobierno Nacional la urgente convocatoria a la paritaria nacional docente para recuperar el poder adquisitivo de nuestros salarios", afirmaron Sonia Alesso y Roberto Baradel, representantes de la Confederación.