22-08-2023
Con una quema de gomas en la rotonda de las rutas 51 y 226, cuestionaron los altos costos de producción y los bajos precios de la miel. “Es imposible seguir explotando nuestras colmenas”.
Productores de la miel nucleados en el Centro Apícola Olavarría convocaron a una protesta que se concretó este martes por la mañana para pedir mejoras en el sector y alertar sobre el peligro que corre la continuidad de la actividad como consecuencia de los altos costos de producción.
La manifestación que incluyó la quema de gomas se llevó a cabo en la rotonda que une las rutas 51 y 226 y contó con el acompañamiento de productores de la región.
“Decidimos manifestarnos para que se visibilice nuestra situación. Tenemos el problema de que los costos están cada vez más altos, y los precios muy muy bajos que no han aumentado en más de dos años” explicó el apicultor local Edgardo Otamendi, quien sostuvo además que “es imposible seguir explotando nuestras colmenas en estas condiciones”.
Mario Cacciatori, productor de Azul, dijo a Verte que los productores de la vecina ciudad “vinimos a apoyar a los colegas de Olavarría en reclamo a los altos costos de producción que tenemos” y coincidió en que “el precio de la miel está muy bajo”. Sumado al “combustible, la presión impositiva, el valor de los envases, entre otras tantas cosas, todo hace que el poder adquisitivo de los apicultores esté por el piso”.
Juan Emilio Fabbro, por su parte, lamentó que “todos los productores estamos en la misma situación” y no vio un horizonte prometedor si la situación económica no cambia en el corto o mediano plazo.
“El costo de producción se nos ha disparado de una manera alevosa. Nosotros alimentamos con azúcar y con jarabe de maíz que son productos que están muy caros, tenemos un combustible carísimo también y se nos hace difícil mantener vivas las colmenas. Con los precios que nos están pagando, que son los mismos hace tres años, se nos está complicando continuar con la actividad. Es la realidad” expresó.
Y especificó que “a nosotros nos pagan con un dólar oficial y compramos con el dólar blue”.
“Es complejo producir de esta manera. Lamentablemente así, con estos números, no sabemos qué va a pasar con la actividad a futuro. Esperamos poder lograr algún cambio” concluyó el productor local.