02-09-2023
El director del Departamento de Ingeniería Industrial de la UNICEN, Franco Chiodi, hizo un balance del Congreso celebrado en Mar del Plata.
Franco Chiodi, director del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional de Centro, estuvo al frente del grupo de estudiantes de la FIO que participó el fin de semana pasado del XXI Congreso Argentino de Estudiantes de Ingeniería Industrial y Carreras Afines celebrado en Mar del Plata.
“Noté una muy buena organización del evento. Es muy destacable que los chicos hayan llevado adelante una agenda para 1500 personas, durante cuatro días, con toda la logística de alojamientos, comidas, coffees, traslados, salidas a empresas” subrayó.
El ingeniero Chiodi atendió a VERTE en su oficina del departamento de ingeniería industrial de la FIO, donde mencionó que, durante las jornadas, además del encuentro de estudiantes se llevó a cabo el Encuentro Nacional de Directores de Carrera.
“Hace varios años que nuestra Facultad asiste con una delegación de la Asociación de Estudiantes. Siempre cae en esta misma época del año, a la par con la reunión de directores” mencionó.
Chiodi recordó que la carrera de Ingeniería Industrial es una de las más jóvenes de la oferta de la Facultad olavarriense, que comenzó hace más de 40 años con tres ramas: Electromecánica, Química y en Construcciones. Hoy son 5 en Olavarría; más la vedette de estos tiempos que es Ingeniería en Sistemas y se dicta en Tandil e Ingeniería Agrónoma en Azul.
“Fue un evento muy interesante. Tuvimos contactos con empresas. Como el encuentro de estudiantes tiene el auspicio de empresas, estas aprovecharon para reunirse con nosotros en términos de demanda de profesionales del mercado laboral y la oferta que nosotros podemos cubrir” señaló.
“En estas reuniones surgió que existe una especie de ‘gap’ (espacio vacío) en la cuestión de las habilidades o de lo que nosotros llamamos las competencias blandas. Nos dicen que un estudiante de quinto año de ingeniería tiene conocimientos técnicos validados, pero lo que ellos examinan son sus habilidades para el relacionamiento, trabajo en equipo, liderazgo y encuentras falencias en esas cuestiones” reveló.
“A partir de estas conclusiones abordamos la idea de trabajar en conjunto, no sólo nosotros como proveedores de recursos humanos para la industria, sino cómo la industria puede apuntalar a las universidades para desarrollar esas capacidades” añadió el ingeniero Chiodi.
Según las autoridades de las distintas casas de altos estudios, se trata de una falencia generalizada entre los nuevos egresados, con una incidencia -al menos parcial- de los efectos pandémicos.
“Cuando nosotros pedimos una evaluación a las empresas donde tenemos estudiantes haciendo pasantías, hay alguna mención en torno de capacidades blandas y se habla hasta de competencias emocionales” dijo.
“Después de la pandemia los chicos tienen como una baja tolerancia a la frustración, no saben responder bajo presión. Pasa que en un examen fallan y se ponen a llorar o responsabilizan al docente porque no pueden controlar sus emociones. En estos casos encontramos un diagnóstico medio generalizado” relató.