Noticias

Información General Misión volcán Copahue, un relato en primera persona

09-10-2023

Misión volcán Copahue, un relato en primera persona

Tres olavarrienses y un cordobés que reside en Neuquén hicieron el ascenso al volcán. Catorce horas llevó la travesía que los enfrentó a este gigante que tuvo su última erupción en 2012.

 

Rodrigo Bionda, Micaela Buzzi, Jonatan Oliva y Federico Alvarez subieron al volcán Copahue la semana pasada. Oliva narró la experiencia en primera persona para Verte.

 

“El domingo pasado hicimos cumbre en el volcán Copahue, ubicado en la provincia de Neuquén, en el límite con Chile. La particularidad de este ascenso es que descendimos al cráter del volcán. Fuimos 4 los que hicimos el ascenso. Rodrigo Bionda, Micaela Buzzi y Jonatan Oliva de Olavarría. El otro integrante de la expedición fue Federico Alvarez, oriundo de Córdoba, pero que actualmente vive en Caviahue”.


“El ascenso duró aproximadamente 8 horas y el descenso 6 horas Logramos ascender a una altura de 3.000 metros sobre el nivel del mar. La particularidad de este ascenso fue que, por la época del año, se hizo todo el trayecto sobre nieve (en su mayor parte) y hielo en las partes más altas y verticales. Para ello se utilizaron crampones, piquetas, bastones, pala, y también se llevaron cuerdas para ser usadas en caso de necesidad”.

 


“El ascenso se hizo por la cara este del volcán, que nos permitió tener acceso directo al cráter. Los últimos 500 metros del ascenso se hicieron por paredes verticales de nieve, hielo y cenizas del volcán”.


“Cuando llegamos al cráter, tuvimos que protegernos el rostro con cuellos térmicos, debido a la combinación entre el viento, el frío y el dióxido de azufre que emanan como gases del cráter del volcán”.


“Las excepcionalidades de esta expedición fueron dos: la primera es que, una vez que logramos el ascenso a la cima del volcán, pudimos descender hacia el cráter, que se encuentra activo, recubierto de hielo (un Glaciar en su cara norte), nieve (por la época del año), y paredes de piedras volcánicas. En su interior hay una laguna de agua ácida que se forma por el deshielo y el derretimiento del glaciar, emanando continuamente gases (dióxido de azufre). Esa laguna da nacimiento al Río Agrio. Debajo de la misma se encuentra el magma, que al hacer erupción se transforma en lava. (Última erupción del Volcán Copahue se dio en el año 2012”.


“La otra excepcionalidad fue que no existe estadística de ascensos al volcán Copahue durante la época invernal. Las dificultades de la nieve y el hielo hacen que la mayoría de los montañistas solo asciendan en verano”.


“El entrenamiento previo requiere de cuestiones físicas y también mentales. Al tratarse de un ascenso de alta montaña, y considerando la época en que se realizó el mismo, se requiere de conocimientos técnicos: utilización de crampones, piquetas, despliegue sobre los niveles del ascenso, saber detectar grietas, entre otras cosas.


“Físicamente se requiere estar en muy buen estado, ya que la exigencia es alta. Ascendimos sobre nieve (algunas partes nos enterrábamos hasta las rodillas), hielo, y paredes verticales. El mejor entrenamiento es tener experiencia previa en ascenso de alta montaña. En el caso nuestro, los 3 olavarrienses, fue el último ascenso al Volcán Lanín”.

 

Algunos datos
 

El volcán Copahue forma parte del Complejo Volcánico Caviahue-Copahue (CVCC), cuya historia eruptiva se remonta a 125.000 años atrás aproximadamente. En su cima se reconocen nueve cráteres alineados en sentido noreste, de los cuales el único activo es el cráter más oriental que contiene un lago ácido y presenta actividad fumarólica permanente.


Para el período histórico se registran 12 erupciones en los últimos 250 años, la mayoría de ellas de tipo freático, destacándose las ocurridas en 1992 y 2000. El último ciclo eruptivo se inició el 22 de diciembre de 2012, con la generación de una columna eruptiva que alcanzó los 1500 m sobre el cráter y se dispersó hacia el este-sudeste, produciendo caída de tefra en territorio argentino.
 

Este volcán está considerado como el de mayor riesgo de la República Argentina, debido a la existencia de las localidades de Caviahue y Copahue, ubicadas en un radio de 8 kilómetros del cráter del volcán. La Villa Termal de Copahue y el centro de ski de Caviahue atraen gran cantidad de turistas en verano e invierno que incrementan de modo significativo la población estable de ambas localidades.

 

 

 

 

Dejanos tu comentario

Más Noticias

Nuestras redes sociales

Programas
Verte +