Noticias

Información General La vuelta al mundo en monedas, billetes y medallas

07-12-2023

La vuelta al mundo en monedas, billetes y medallas

Características y curiosidades de la Jornada Numismática que, organizada por el Centro Numismático y Filatélico de Olavarría, se realizó el pasado sábado en La Casa del Bicentenario.


Desde billetes con la cara del Ayatollah Khomeini, líder de la revolución que derrocó al Sha de Irán a fines de los 70, hasta cuasi monedas argentinas surgidas a la sombra de la crisis de 2001; Mexicanos de Oro valuados en 2500 dólares a monedas conmemorativas del Mundial 78 que se podían adquirir en unos 1.000 pesos.


El sábado último, desde temprano en la mañana hasta la caída del sol, se pudo realizar en la Casa del Bicentenario un paseo por varios siglos de historia a través de medallas, monedas, billetes de todos los rincones del planeta, procedentes de naciones nacidas hace muy poco tiempo y otras que dejaron de existir hace siglos.


Mientras en un ámbito especialmente acondicionado se llevaba adelante la puesta en funciones del nuevo Consejo Directivo de la Federación de Entidades Numismática y Medallística de la Argentina (FENyMA), cortina de por medio en siete espacios estaban a la venta estas auténticas joyas cuyo valor va más allá de lo monetario.

 

También hubo disertantes: el doctor Sánchez Abregó repasó una cuestión tan enigmática como interesante: "La masonería en el centro de la provincia de Buenos Aires a través de sus medallas"; Ricardo Jansen sobre “Las fichas usadas en los prostíbulos”.

 

Por la tarde, el historiador olavarriense Marcos Rodríguez expuso sobre “Medallas en Olavarría” y finalmente Ulises Gardoni Jáuregui abordó “Imago Augusta: Evolución del busto en la amonedación romana”.


Desde Buenos Aires arribó a la jornada de numismática del pasado sábado en la Casa del Bicentenario Damián Sánchez. Era la primera mesa desde la izquierda de un expositorio armado en forma de medialuna, de espaldas a los grandes ventanales que dan a la calle Cerrito.


Disimulado entre catálogos, libros y libras esterlinas, billetes de distinta procedencia y monedas de todos los metales extrajo la “vedette” de la exposición: un “Mexicano de Oro” valuado en 2.500 dólares.


“Son monedas de oro, de plata de todo el mundo y de la Argentina, libros, catálogos, álbumes y billetes de todo el mundo. Tengo una muy linda colección de billetes de Inglaterra con imágenes de la reina Isabel” especificó.


Consultado sobre lo más preciado de su muestra, identificó a ese “mexicano de oro de 37,5 gramos de 1980”. En Mercado Libre su cotización es de 2.400.000 pesos.


El “mexicano de oro” es una moneda que se acuñó por primera vez en 1921 para conmemorar el centenario de la Independencia Mexicana. En 1931 se suspendió su acuñación y tuvo que esperar hasta 1943 para poder volver a la moneda.


En el anverso presenta un antiguo escudo nacional, en su reverso muestra el monumento del Ángel de la Independencia, al fondo se aprecian los volcanes Iztaccíhuatl y Popocatépetl.


La moneda tiene un contenido de oro puro de 1.20565 onzas y una pureza de 0.900, por lo que es una de las de más calidad de todo el mundo.


Damián también expuso Patacones del siglo XIX y “Argentinos de Oro”, cotizado en 600 dólares.


El “Argentino de Oro” es la denominación de las únicas monedas de oro oficiales acuñadas por la Casa de Moneda durante el período 1881-1896, de acuerdo a la Ley N° 1130 sancionada en 1881 durante la presidencia de Julio Argentino Roca.


Leo García llegó desde Buenos Aires con monedas que, sin necesidad de fijar la vista en ellas, por las banderitas identificatorias denotaban su continente de procedencia.


“Está todo organizado por países y todo está a la venta. Mi colección privada es sólo de billetes y monedas de la provincia de Buenos Aires anteriores a 1900” aclaró.


No fueron pocas las unidades que expuso en Olavarría. “Más de 3.000 de todos los continentes y de casi todos los países. Salvo algunos países raros que no tengo porque son difíciles de conseguir”.


Sin embargo, lo más valioso en exposición fue el Patacón argentino de 1882 cotizado en 500 dólares, mientras las coronas de plata de Estados Unidos oscilaban los 40/50 dólares.


Julio Martínez, sentado detrás de su mesa - expositorio, se refirió a sus joyas numismáticas: “Tengo principalmente monedas patrias, monedas mundiales de oro conmemorativas. Tengo onzas de plata que la gente a veces compra como colección o también como un resguardo patrimonial”.


Su colección privada arranca con un rescate de monedas patrias desde la época colonial que nunca ven la luz más allá que entre las paredes de su hogar.


Adrian Debandi, en la Mesa 5 mostró una amplia gama de billetes argentinos y un atractivo fajo de billetes iraníes con la cara del Ayatollah Khomeini.


Empezó en la numismática casi como un juego de niños y desde hace unos 15 años posee una de las colecciones privadas más grandes de billetes argentinos de todas las épocas.


Marcelo tiene un apellido que es menester fotografiar o deletrear para no pifiarla: Frychiewictz.

 

En la Mesa 6 puso a la venta monedas y billetes extranjeros, con acento a la novedad. Lo último que está circulando en todos los países.


“Tengo también billetes de estados principescos de India que dejaron de existir, anterior a la fundación de India como república. Tenemos billetes de Biafra, de Katanga, de Sarawak que hoy no existen como tales” comentó.


“Eso se consigue a lo largo de años de búsqueda y básicamente con los viajes afuera añadió” Marcelo, cuya colección privada está enfocada a billetes de la ex Unión Soviética, colonias británicas, holandesas y una gran colección de fichas que no trajo a Olavarría.


Leonardo Panizzo, en la Mesa 7 de la muestra, trajo a Olavarría monedas mundiales de cobre y de plata, medallas de la Guerra de Malvinas acuñadas a pedido de los propios ex combatientes, billetes de todas las épocas.


En medio de todo, casi imperceptibles, las monedas del Mundial ’78 en su reconocible envoltorio de color azul con el logotipo en forma de dos brazos sosteniendo la pelota que algunos historiadores adjudicaron a “los brazos de Perón”, ya que fue lanzado en 1974 antes del fallecimiento del creador del Justicialismo.


Papel moneda argentinos desde 1891 hasta la actualidad, bonos de las provincias de Salta y Tucumán de fines de 1980. No incluyó en su oferta los famosos “Patacones” bonaerenses de comienzos de los 2000, aunque admitió que tiene entre sus reliquias.


Como todos los expositores, Leonardo tiene una colección privada que no está en venta y son exclusivamente monedas Corona de plata del siglo XIX de todos los rincones del planeta.
 

Dejanos tu comentario

Más Noticias

Nuestras redes sociales

Programas
Verte +