Noticias

Información General ¿Qué diferencia a una supercelda de las otras tormentas?

20-03-2024

¿Qué diferencia a una supercelda de las otras tormentas?

La denominación se puso de moda este martes. Sus nubes tienen características especiales y provocan abundante caída de precipitaciones y fuertes vientos.

La supercelda es una nube gigantesca, con una zona llamada mesociclón, donde pueden producirse tornados.


Una fuerte tormenta se desplazó durante la tarde de este martes por varios distritos de la provincia de Buenos Aires, hasta llegar a la zona del Río de la Plata, donde fuertes lluvias azotaron a la ciudad de La Plata, Ezeiza y otras localidades del sur del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y la Ciudad de Buenos Aires (CABA).

 

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) había emitido el lunes un alerta por fuertes tormentas y, este martes, lo reforzó y compartió a través de sus redes la imagen del radar, donde podía apreciarse la formación de una tormenta que se denomina supercelda.

 


Este nombre se viralizó junto a videos y fotos, ante el impacto del fenómeno meteorológico que, en algunos distritos bonaerenses como el de 9 de Julio, provocó destrozos debido a las fuertes ráfagas de viento que acompañaron las copiosas lluvias.

 

“Una supercelda es una clase de nube muy gigantesca que puede tener su base alrededor de 1000 metros y su tope a los 12.000, 13.000 y hasta a veces 15.000 metros de altura, hasta superar el límite superior de la tropósfera que es la parte baja de la atmósfera”, explicó a DIB Horacio Sarochar, meteorólogo y docente de la Universidad Nacional de La Plata.

 

“La supercelda tiene una característica distinta a las demás nubes de tormenta y es que hay una parte de esa nube que gira y se llama mesociclón, zona donde pueden llegar a formarse tornados”, indicó el especialista.
 

Dejanos tu comentario

Más Noticias

Nuestras redes sociales

Programas
Verte +