Noticias

Información General Se espera en Olavarría una fuerte adhesión al paro docente

22-05-2024

Se espera en Olavarría una fuerte adhesión al paro docente

“Si en la medida de fuerza anterior la adhesión en Olavarría fue de un 95%, en esta ocasión será parecida” anticipó Verónica Danelli, secretaria general de SUTEBA.

Los gremios docentes del país y de los niveles del sistema educativo realizarán este jueves un paro de 24 horas en reclamo de mejores salarios y la falta de convocatoria del Gobierno de Javier Milei a la paritaria nacional del sector.


La medida de fuerza fue resuelta por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) y por los cuatro gremios docentes entolados en la CGT. Estas son la Unión de Docentes Argentinos (UDA), Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) y la Confederación de Educadores Argentinos (CEA).


Dentro de Ctera se encuentra Suteba, uno de los dos gremios fuertes de la provincia de Buenos Aires. Mientras que el sindicato grande, la FEB, seguirá el mismo camino como ya lo ha hecho este mismo año. En tanto, dentro de los gremios que pertenecen a la CGT se encuentra Udocba, que también tiene representación en varias escuelas.


Verónica Danelli, secretaria general de SUTEBA, especuló acerca de los alcances que la medida podría tener en Olavarría: “Si en la medida de fuerza anterior el impacto en Olavarría fue de un 95 por ciento, en esta ocasión esperamos una adhesión parecida”.


“Un nuevo mes que sumamos al incumplimiento del gobierno nacional en cuanto a la liquidación de haberes de los docentes. Tenemos un 10% de recortes en nuestros salarios desde el mes de enero y al momento se solucionado esta situación, por eso seguimos con medidas de fuerza” señaló.


“Seguimos pidiendo la convocatoria a paritaria nacional y tampoco tenemos repuestas y necesitamos de forma urgente que se haga un ajuste en las jubilaciones de los docentes que pertenecen a Nación, porque han quedado congelados sus salarios con los niveles altísima de inflación que estamos teniendo, más la recesión económica que atraviesa nuestro país” analizó Danelli.


La medida de fuerza alcanzará a todos los niveles y modalidades: inicial, primario, secundario, superior, especial. “En realidad esto nos afecta a todos y es un paro que se lleva adelante con las universidades públicas, las que también vienen sufriendo la no ampliación del presupuesto y han perdido alrededor de un 65% en sus salarios y el gobierno nacional hizo un acomodamiento para sólo una universidad (la UBA) de todas las universidades que hay en el país”.


Según un despacho de la agencia de noticias DIB, el impacto en la provincia de Buenos Aires será importante, ya que algunos docentes privados de Sadop también se sumarán a la protesta. Todo esto pese a que los gremios bonaerenses aceptaron la propuesta del Gobierno de Axel Kicillof de aumento del 7,5%.


El reclamo de los docentes es porque el salario mínimo de la paritaria nacional está clavado desde diciembre en 250.000pesos, cuando el pedido es que trepe hasta 450.000 pesos. Sin embargo, la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, aún hizo una convocatoria a negociar.


Entre otros reclamos, también figuran la restitución del FONID- que implica una disminución del salario entre un 10% y un 20%, el financiamiento para escuelas y universidades públicas, el envío de recursos para infraestructura escolar y comedores, y que no se traspasen las Cajas Provinciales a la Nación.


El paro también tendrá su rebote en las universidades nacionales del país, pese a que el Gobierno anunció que llegó a un acuerdo con este sector para otorgar más presupuesto para este año.

Dejanos tu comentario

Más Noticias

Nuestras redes sociales

Programas
Verte +