Noticias

Información General Salamone:

22-05-2024

Salamone: "El funcionamiento del CONICET está garantizado"

El titular del organismo señaló que "los científicos pueden dormir tranquilos". Dijo que ya ejecutaron el 41% del presupuesto y que alentarán alianzas público-privadas para financiar investigaciones.

 

Daniel Salamone es médico veterinario graduado en la Universidad de Buenos Aires y doctorado en biotecnología en la Universidad de Massachusetts, Estados Unidos y fue designado como titular del Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas. En el marco de las críticas al gobierno nacional por disponer recortes en el área, el funcionario concedió una nota a Infobae. 

 

Allí, señaló que: La ejecución del presupuesto del Conicet 2024 está garantizado, y no es cierto que lo vamos a desfinanciar o achicar. Y me refiero a todos los puntos que impactan en un presupuesto grande para las 27 mil personas que lo integran: los sueldos, las paritarias, los insumos para los investigadores y tantas cosas más. No se le debe un peso a nadie. Y en el caso de las becas, hubo un aumento junto a salarios, según las últimas paritarias”.

 

Me importa llevar tranquilidad a todos los institutos científicos que integran el CONICET, acerca de que el presupuesto estimado 2024 está garantizado y está siendo ejecutado en tiempo y forma. Ya ejecutamos el 41%, es decir que los científicos pueden dormir tranquilos”, agregó Salamone.

 

Sobre todo luego de haber quedado molesto por una carta que circuló esta semana y que Infobae publicó, en el marco de una visita oficial al Reino Unido, con la firma de un grupo de más de 30 renombrados científicos argentinos que residen en ese país europeo, y forman parte de la Red de Científicos Argentinos en el Reino Unido (RCARU).

 

Con ellos mantuvo un encuentro cordial en la Embajada Argentina en Londres, y en la carta una parte de los investigadores que participaron de la reunión -no todos- expresaron “su preocupación por la situación que atraviesa el sistema científico y tecnológico argentino”. 

 

 “Soy un convencido de que hoy a la Argentina se la percibe diferente, con un buen clima para invertir en el sistema científico argentino. Hay que enamorarlos para que vengan a invertir. Y ahora las condiciones económicas proponen menos trabas, menos tipos de dólares, y más seguridad jurídica, todo esto beneficia mucho a un inversor que quiere apoyar un proyecto científico y despeja las distorsiones”, señaló. 

 

"Hay que entender las diferencias entre un país emergente como Argentina y uno de primer mundo, mientras que a un becario en UK o USA le otorgan para su proyecto USD 200 mil dólares o más -lo puede hacer el Estado o una alianza público-privada o fondos privados solamente-; aquí un proyecto científico recibe promedio USD 5 mil dólares. “Para nuestra escala no está mal. Ahora si comparamos... Por eso mismo, quiero alentar las alianzas público-privadas como eje del financiamiento en investigación”, dice Salamone.

 

Invito a los científicos argentinos a transformar el conocimiento en inversión, a aquellos que no han incursionado en ciertos ámbitos donde hay mucho por hacer, como en el área de cáncer o de la fecundación asistida. Tratar de cofinanciar las becas, intentar que se emprenda, de que se formen potenciales startups”, apuntó. 

 

Desde el año 2000 hasta hoy, Argentina triplicó su número de científicos. Y esto es, en parte, una buena noticia, realmente había que renovarse ya que la población de científicos estaba muy envejecida. Sin embargo, en los últimos años se incrementó el número de investigadores pero no la producción científica. Tenemos que admitir que somos un país con pobreza, tenemos que trabajar con más ingenio y buscar alternativas”, señaló Salamone a Infobae.

 

Salamone afirmó contundente: “Los científicos son increíbles, pero si uno no tiene la capacidad de financiar sus investigaciones es un problema. Es como tener una Ferrari y no tener nafta”.

Dejanos tu comentario

Más Noticias

Nuestras redes sociales

Programas
Verte +