Noticias

Información General Sigue el frío, siguen las heladas: en Olavarría ya suman 22

10-07-2024

Sigue el frío, siguen las heladas: en Olavarría ya suman 22

En el mes de mayo se registraron 9, en el mes de junio 4, y en los 10 días de julio, ya hubo 9 heladas. El Servicio Meteorológico detalló las heladas según su origen y color de la vegetación.

 

Ante las bajas temperaturas durante la última semana, un viejo y conocido fenómeno climático invadió la provincia de Buenos Aires: las heladas. Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), ocurren cuando “la temperatura del aire desciende por debajo de los 0º C”. Pero, ¿qué tipos de heladas hay? ¿Cómo se originaron? ¿Cuáles son las medidas de prevención?

 

A veces producen apenas un brillo sobre la vegetación. En otras ocasiones, una fina capa de hielo. Sin embargo, su presencia silenciosa suele dañar entre un 5 y un 15 por ciento de la producción mundial anual, por lo que combatir con ella suele ser una tarea recurrente.

 

En Olavarría, ya se registraron 22 heladas en lo que va del año de acuerdo al informe de la Estación Metereológica. Según el reporte, en el mes de mayo se registraron 9, en el mes de junio 4, y en los 10 días de julio, ya hubo 9 heladas.

 

Orígenes y tipos de heladas


Las heladas pueden distinguirse por su origen:

 

Las heladas radiativas: las más comunes. Ocurren en noche despejadas y sin viento, donde el suelo pierde energía, se enfría rápidamente y disminuye la temperatura del aire que está sobre él.

 

Como no hay viento, entonces “el aire no se mezcla, y como consecuencia las capas de aire que están cerca del suelo serán más frías que las superiores, y esto favorece el desarrollo de las heladas”, explica el Servicio Meteorológico Nacional. El suelo, la cobertura vegetal, el relieve, las bajas temperaturas: son los factores a tener en cuenta.

 

Las heladas advectivas: ocurren en temperaturas inferiores a 0ºC, con viento, áreas extensas, donde la nubosidad no tiene gran influencia. “Estas heladas pueden durar muchas horas e incluso continuar durante gran parte del día”, agregó el sitio especializado.

 

Las heladas evaporativas: pocos frecuentes y en situaciones particulares, ocurren luego de un evento de lluvias cuyo origen son por el pasaje de un frente frío. Aquí, los factores principales son los cambios en la masa de aire y la evaporación. “Este descenso se ve reforzado por la evaporación de las gotas de la lluvia, ya que al pasar de estado líquido al gaseoso se requiere energía que se obtendrá a costa de quitarle calor al aire”, detallaron.

 

También, pueden separarse según el color que adquiere la vegetación:

 

Helada Blanca: es la típica escarcha blanca sobre las superficies y las hojas. Sucede con el aire húmedo y bajas temperaturas. Con el vapor de agua condensa, se forman pequeás estructuras de hielo que se depositan en todas las superficies. Suele ser una protección al frío extremo.

 

Helada Negra: más peligrosas para los cultivos, se producen cuando el aire tiene poca húmedad y no se observa la formación de hielo. “El frío afecta directamente a las plantas congelando los líquidos que están dentro de ella, dañando a las células. Luego de unos días, los tejidos afectados de la planta adquieren una coloración negra debido a su destrucción”.

Dejanos tu comentario

Más Noticias

Nuestras redes sociales

Programas
Verte +