17-07-2024
Con la autorización del Gobierno para la transformación de los clubes en sociedades anónimas, el periodista Federico Yáñez enumeró diferentes ejemplos y ubicó al equipo de Amalita como el pionero.
Este martes el Gobierno dio un paso más en la apertura del fútbol al ingreso de capitales privados, al autorizar la transformación de los clubes en sociedades anónimas y permitir el ingreso de asociaciones civiles y fundaciones como accionistas.
La Inspección General de Justicia emitió hoy una resolución que estableció una serie de desregulaciones y flexibilizaciones de trámites, entre las cuales precisó los alcances de dos artículos del decreto 70 que habilitó las Sociedades Anónimas Deportivas.
A raíz de esta situación el periodista Federico Yañez en sus redes sociales enumeró diferentes casos donde las instituciones recibieron aportes privados y en todos los casos no se sostuvieron en el tiempo..
Segun su analisis el primer caso es el del Club Loma Negra."El 17 de abril de 1982 la Unión Soviética, que se preparaba para el Mundial, perdió 1-0 contra Loma Negra en Olavarría. Todo gracias los aportes de Amalia Lacroze de Fortabat, dueña de la cementera del mismo nombre que el club, que a inicios de la década empezó a inyectar dinero y hasta pagó los 30 mil dólares del cachet de los europeos. Fue el primer caso de aportes privados en el fútbol", indicó.
"A principio de los '90 Defensa y Justicia tuvo a Excellens SA como "el primer emprendimiento privado para fútbol de alto rendimiento". Duró dos años. La empresa Siderca quiso hacer lo propio con Villa Dalmine, pero no prosperó" recordó.
"En 1952 los empleados de la algodonera correntina Tipoití fundaron Mandiyú. El dueño de la empresa Eduardo Seferian dirigió el club. En 1988 llegó a Primera, por las deudas quisieron convertirlo en SA y la AFA no lo dejó" sostuvo el creador de "Estadio Azteca".
"En 1993 Seferian lo vendió en dos millones de dólares al diputado menemista Roberto Cruz y al dirigente de San Lorenzo Roberto Navarro. Diego Maradona fue su entrenador, pero sin resultados. Dos años después descendió y se desapareció. En 1998 un grupo de hinchas fundó otro club y en 2016 se fusionaron con el viejo Mandiyú. Hoy compite en la Liga Correntina" putblicó.
Otros de los casos mencionados por Yañez ocurrió en 1996 cuando apareció Nuevos Clubes Argentinos, una empresa que firmó contratos con Almagro, All Boys, Estudiantes de Buenos Aires, Atlanta, Racing y San Lorenzo. Construía o renovaba sedes, a cambio del 50% de las cuotas sociales. En 1999 entró en convocatoria de acreedores.
El Exxel Group gerenció Quilmes, Blanquiceleste a Racing, Gustavo Mascardi a Ferro o Armando Pérez, interventor de AFA entre 2016 y 2017, a Belgrano. Talleres tuvo un proceso judicial donde el fútbol estuvo gerenciado. Todos volvieron a ser manejados por sus socios. Deportivo Riestra tiene un presidente, Fernando Salorio, pero es manejado de hecho por el abogado Víctor Stinfale.
"Cúneo Libarona presentó el proyecto por las sociedades anónimas, pero fue parte de los que redactaron el estatuto de Racing en 2020 donde dice que "queda prohibida la adopción de cualquier otra forma jurídica asociativa o societaria en el futuro que importe dejar de lado a los asociados como únicos titulares de la entidad." cerró.