Noticias

Información General Acuerdo salarial y fin para el conflicto ceramista

06-08-2024

Acuerdo salarial y fin para el conflicto ceramista

Este lunes se volvieron a reunir las partes y llegaron a un acuerdo luego de varias semanas de disputa, que incluyeron medidas de fuerza sindicales de hasta 96 horas y lock out patronal.


Las cámaras empresarias que agrupan a las fábricas de cerámicas y el gremio alcanzaron este lunes un acuerdo salarial, que pone fin a una disputa de varios meses que incluyó medidas de fuerza de parte de los trabajadores y un lock out patronal la semana pasada.


Según una fuente del SOECO (Sindicato de Obreros y Empleados Ceramistas de Olavarría) el acuerdo se habría cerrado en un aumento salarial del 10% junio, otro 10% para julio 10% y un 10% para agosto, no acumulativo y no remunerativo.


El plan de lucha de la Federación Obrera Ceramista había arrancado con 24 horas de paro, el 11 de julio, siguió con 48 horas, el 18 y 19, y escaló hasta uno de 96 horas, que concluyó el domingo; involucra a 35 plantas productoras de pisos, revestimientos y ladrillos de cerámica roja ubicadas en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, San Juan, Mendoza, Salta y Tucumán.


La paritaria 2023-24 había vencido en abril sin haberse alcanzado un acuerdo. La última propuesta empresaria había sido un “30% en cuotas” que recién se cobraría en su totalidad en septiembre, absorbiendo “los meses de mayo y junio”.


FOCRA por su parte reclamaba un 45% “para mantener el poder adquisitivo de principios de año” y pedí que el “salario mínimo global garantizado que desde febrero era de $830.227 debería llegar a $1.203.829”.


En algunas empresas el reclamo salarial se combinaba con otros, de mayor seguridad y condiciones de trabajo (como el rechazo al cambio de turnos en Scop en San Juan).


Las patronales -agrupadas en la Cámaras de Fabricantes de Pisos y Revestimientos Cerámicos y la Cámara Industrial de Cerámica Roja- pretendían imponer una rebaja salarial histórica invocando la caída sustancial de las ventas (como consecuencia de la paralización de la obra pública, el cierre de programa Procrear y la baja del mercado interno).


Sin embargo, se negaban a exhibir sus libros contables, lo que desde el lado sindical se sospechaba que respondía a ocultar “enormes rendimientos acumulados en los últimos años”, incluso en estos meses de recesión.


Por caso Cerro Negro, que cotiza en bolsa y por lo tanto está obligada a publicar sus balances, mostró en el primer trimestre de este año ganancias por 1.200 millones de pesos.


La semana pasada, en un caso que tuvo repercusión nacional, la firma que tiene su epicentro a un costado de la Ruta 226, fue denunciada que luego del último paro de 96 horas respondió con un “lock out” y ordenó paralizar todas las líneas de producción.
 

 

Dejanos tu comentario

Más Noticias

Nuestras redes sociales

Programas
Verte +