Noticias

Información General Los casamientos, según pasan los años

01-09-2024

Los casamientos, según pasan los años

Un relevamiento hecho con datos del Registro Civil y parroquias de la Ciudad y las localidades muestra la tendencia en Olavarría de las tradicionales uniones matrimoniales en los últimos tres lustros.


¿Se formaliza más o se formaliza menos en las oficinas del Registro Civil de Olavarría? ¿Las parejas dejaron de sellar su amor ante el altar de una iglesia católica, como sucedía bien sumergidos en el siglo pasado?


Datos recopilados en parroquias de la Ciudad y de varias localidades revelan un significativo descenso en las bodas celebradas frente al altar. Por caso, en la iglesia San José se pasó de 19 casamientos en 2010 a 6 en 2023.


Monte Viggiano tuvo un promedio de 50 bodas en el primer lustro de la década del 10 a las 6 que se celebraron este año.


Los números, que venían en descenso, precipitaron la tendencia luego de la pandemia.


Si bien la idea era comparar los números de los oficios religiosos con los datos de la oficina pública del Registro Civil de Olavarría, allí apenas se pudo rastrear hasta los datos de los últimos dos años y medio.


En el 2022 pasaron a retirar su libreta por el inmueble de la calle Belgrano 251 parejas (ese mismo año en Tandil fueron 442); en 2023 formalizaron su unión matrimonial 317 y hasta el pasado 31 de julio lo hicieron 163, que da una proyección cercana a los 280 matrimonios para todo 2024.





San José fue la primera iglesia católica de Olavarría. Que en los primeros años de la Ciudad funcionaba donde hoy se emplaza el Teatro Municipal y en la década del ‘80 apenas pudo salvar la fachada por daños estructurales que sufría el edificio de lo que fue la construcción original.


En el altar del Paseo “Jesús Mendía” hasta el año de la pandemia los enlaces matrimoniales alcanzaban las dos cifras: coincidieron 19 entre 2010 y 2012; en 2013 fueron 14; en 2014 alcanzaron a 17; en 2015 descendieron a 13; subieron en 2016 a 15 y 2017 a 16; en 2018 llegaron a 11 y en 2019 a 12.


En lo estadístico 2020 marcó un punto de inflexión en materia de enlaces en la iglesia central del Partido: el año de la pandemia fueron 2, en 2021 apenas 1, en 2022 alcanzaron a 5, en 2023 se formalizaron 6 uniones ante el altar y en lo que va de 2024 llegan a 5.


Monte Viggiano tiene su zona de influencia desde la ribera occidental del arroyo Tapalqué hasta los límites con el partido de Bolívar y comprende 8 capillas urbanas y tres rurales en Recalde, Blanca Grande y Espigas.


El 2015 fue el año con mayor cantidad de parejas que pasaron por el altar (75) con edades que oscilaron entre los 24 y 52 años; después le siguió el 2012 con 60 enlaces, con edades que fueron entre 21 y 40 años y “cerró el podio” el 2011 con 55 “casorios”.


En 2010 se registraron en el radio de Monte Viggiano 46 casamientos, en 2013 fueron 54; en 2014 llegaron hasta 43; en 2016 formalizaron 36 parejas; en 2017 lo hicieron 34; cayó bruscamente a 16 en 2018; trepó hasta 24 en 2019.


El año de la pandemia en Monte Viggiano se realizaron 10 casamientos; en 2021 fueron 11; en 2022 la cifra alcanzó a 13; en 2023 subió a 23 y en lo que va de 2024 se celebraron sólo 6 casamientos, con una proyección que marcaría la menor cifra en los últimos tres lustros.


En la iglesia San Vicente el rastreo estadístico de casamientos llega hasta 2018.


Aquel año se celebraron 11 matrimonios; el 2019 sin pandemia y el 2020 con pandemia coincidieron con 3 enlaces y en el comienzo de la salida de la crisis sanitaria más grande atravesada por la humanidad en el último siglo, en 2021 fueron 2 matrimonios.


La cifra trepó considerablemente en 2020, con 12 enlaces; descendió en 2023 a 6 y en lo que va de 2024 se celebraron 3 bodas y hay una cuarta pedida para el mes de octubre.


Los números en San Cayetano empiezan en 2010 con 12 casamientos, celebrados por el presbítero Héctor Vallejos y el diácono Fausto Tin, que dieron paso a 9 en 2011; al año siguiente fueron 13; en 2013 la cifra descendió a 3 y se repitieron 11 enlaces en 2014 y 2015.


También se registraron cifras idénticas en 2016 y 2017 (4); subieron a 5 en 2018. En 2019, con la llegada del padre Marcos Picaroni, se formalizaron por iglesia 7 casamientos; en 2020 fueron 8, en 2021 bajaron a 3; en 2022 subieron a 9 y en lo que va de 2024 se celebraron 4 bodas en la capilla del Barrio CECO.


Viajando a las localidades, Loma Negra, Hinojo y Sierras Bayas tienen tres de las capillas más pintorescas del Partido. De todas ellas la más moderna es Santa Elena, casi al pie de la fábrica de cemento de Loma Negra.


Allí la segunda década de este siglo comenzó con 5 compromisos ante el altar; subió en 2011 a 8; bajaron en 2012 a 7 y desde allí ingresó en una pendiente: en 2013 fueron 6, 2014 y 2015 llegaron a 4 enlaces; en 2016 las parejas que juraron amor eterno ante Dios fueron 2 y en 2017 apenas 1.


En el sube y baja estadístico ante el altar de Santa Elena, en 2018 se celebraron 2 bodas, en 2019 fueron 7 (la cifra más alta desde 2012), para caer en el año de la pandemia a 1, subir en 2021 a 2, en 2022 a 3 y cerrar 2023 con 6 enlaces.


La iglesia Cristo Rey de Sierras Bayas se caracteriza por un perfil arquitectónico que la distingue de todas las iglesias del Partido.


El rastreo estadístico se sumerge hasta principios de siglo, cuando se formalizaron 17 enlaces, contra los 4 de 2023, el último registro completo.


En 2002 y 2003 se repitió la cifra de 7 compromisos ante el altar; que pasaron en 2004 a 6; subieron en 2005 a 8 y siguieron subiendo en 2006 a 13, para descender en 2007 a 10 y de allí en más no se volvieron a dar dos cifras.


En 2008 fueron 5, uno menos en 2009, 2010, 2012 y 2013; otro menos en 2011 y 2014; en 2015 fueron 6 los casamientos en la iglesia de Sierras Bayas; sólo 1 en 2016; subieron a 3 en 2017 y 2019; fueron 5 en 2018; el año de la pandemia 1, no hubo enlaces matrimoniales en Cristo Rey durante todo 2021, en 2022 se casó una pareja, en 2023 fueron 4 y en lo que va de 2024 se han celebrado 2 enlaces matrimoniales.


El número suministrado por las autoridades de las iglesias de Hinojo y de Colonia Hinojo es global, con el número de los últimos 14 años: en Nuestra Señora de la Asunción de Hinojo se oficiaron 26 matrimonios, lo que da poco menos de dos bodas ante el altar por año.


Por su parte, en la iglesia de Colonia Hinojo se concretaron 6 ceremonias desde 2010 a la fecha, lo cual significa un casamiento cada dos años y algunos meses.

 

 

 


 

Dejanos tu comentario

Más Noticias

Nuestras redes sociales

Programas
Verte +