Noticias

Información General A la memoria de Diego Wagner, se celebra el Día del Submarinista

03-09-2024

A la memoria de Diego Wagner, se celebra el Día del Submarinista

La fecha remite al 3 de septiembre de 1933, cuando se produjo el arribo a Mar del Plata el guardacostas General Belgrano para servir de buque madre de los submarinos adquiridos por la Armada.

Custodios de la soberanía en las profundidades, se celebra cada 3 de septiembre el Día del Submarinista que recuerda la misma fecha de 1933, cuando se produjo el arribo a la Base Naval Mar del Plata el guardacostas General Belgrano para servir de buque madre de los submarinos adquiridos por la Armada.


En la fecha se iniciaron las actividades en esa Base Naval y quedó instituida como Día del Submarinista, una conmemoración que tiene especiales connotaciones para Olavarría y los olavarrienses en el recuerdo de Diego Wagner Clar, desaparecido en aguas de Atlántico Sur aquel 15 de noviembre con todos los tripulantes del ARA San Juan.


Hace un siglo, el contexto mundial enmarcado por la Gran Guerra y la consecuente evolución del desarrollo naval, llevó a la Marina de Guerra Argentina a pensar en tener un arma submarina, en consonancia con las Marinas del mundo, que se mostraban interesadas en incorporar a su inventario naval la novedosa arma silente.


Los primeros submarinistas argentinos fueron cuatro oficiales que en 1917 viajaron a Boston (Estados Unidos de Norteamérica) para adiestrarse en la USNavy, que estaba a punto de entrar en la Primera Guerra Mundial.


Los Tenientes Vicente Ferrer, Osvaldo Layous, Eduardo Aquiles Ceballos y Osvaldo María Repetto fueron incorporados a la nueva Escuela de Submarinos de New London, Connecticut, donde integraron el segundo curso dictado allí.



Los cuatro precursores del Arma Submarina en la Argentina embarcaron en distintos sumergibles. Cuando terminaron el curso, la Escuela de New London remitió a la Marina de Guerra Argentina el orden de egreso de los oficiales navales argentinos, que se destacaron entre los primeros puestos, en un curso conformado por 58 oficiales norteamericanos.


Una vez finalizado el curso fueron adscriptos a la Comisión Inspectora del Departamento de la Marina en los Astilleros Lake por 6 meses.


En la navegación de retorno al país, los oficiales tradujeron al castellano un importante estudio cedido por el Jefe del Servicio de Submarinos norteamericano, en el que se esbozaba la política de Estados Unidos sobre el uso de submarinos, como así también la organización de las flotillas, bases, tipos de submarinos y características de la escuela de capacitación.


Sobre la base de ese trabajo, los oficiales elaboraron una conclusión acerca de la determinación que debería tomar la República Argentina y sugirieron la costa de Mar del Plata como asiento de una base de operación de sumergibles.


Una década después, por gestiones del entonces Ministro de Marina Almirante Manuel Domecq García, se promulgó la Ley de Renovación del Material Naval N° 11378, que autorizaba al Estado Nacional a adquirir dos grupos de tres sumergibles cada uno y contemplar la construcción de la infraestructura necesaria para su reparación y mantenimiento en las tierras aledañas al puerto de la ciudad de Mar del Plata, el más apto por su proximidad a aguas profundas.


El 12 de octubre de 1927, a bordo del acorazado “Belgrano” en Génova, se firmó el contrato por los legendarios “Tarantinos”, los primeros sumergibles de la Armada Argentina construidos en los astilleros Franco Tosi, de Taranto (Italia).



Esos primeros sumergibles fueron bautizados como ARA “Santa Fe”, ARA “Salta” y ARA “Santiago del Estero”.


Las tres unidades zarparon hacia Buenos Aires el 26 de enero de 1933 al mando del Capitán de Fragata Ramón A. Poch. Navegaron con tripulación argentina más de 7.000 millas, casi sin escalas, durante 40 días.


El 13 de abril, el Grupo de Sumergibles ancló en boya 18, donde fue revistada por el presidente Agustín P. Justo; el Ministro de Marina, Contraalmirante Pedro Casal; y los Almirantes Manuel Domecq García e Ismael Galíndez quienes habían intervenido en el proyecto de adquisición de los sumergibles y construcción de la base naval para su asiento.


Finalmente, los sumergibles arribaron a la Base Naval Mar del Plata (BNMP) el 6 de junio del mismo año.

 

No obstante, la BNMP completó sus funciones y actividades el 3 de septiembre de 1933 con el arribo del guardacostas ARA “Belgrano” –incorporado como crucero acorazado en 1898–, buque madre de los sumergibles antes mencionados. Todo ello motivó, que cada 3 de septiembre se conmemore el “Día del Submarinista”.

Dejanos tu comentario

Más Noticias

Nuestras redes sociales

Programas
Verte +