29-09-2024
Está impulsado por la vuelta de las cuotas sin interés y las promociones. Almaceneros, carniceros y trabajadores del sector dialogaron con Verte sobre el incremento del plástico en la Ciudad.
Debido a la crisis económica que afecta sobre todo a las clases medias y bajas, desde hace varios meses los hábitos de consumo han cambiado para hacer frente a la pérdida de poder adquisitivo.
Frente a este panorama, las familias han optado por un recurso que permite hacer compras sin tener a mano todo el dinero necesario, las tarjetas de crédito.Desde la baja de la tasa de interés y la vuelta de las cuotas sin interés en algunos bancos para fomentar el consumo, su uso ha crecido pero no de la forma que se esperaba. En vez de utilizarse para adquirir electrodomésticos u otros artículos, se usa principalmente en los supermercados.
Según el Índice Payway, un informe de mercado que recopila y mide el uso de medios de pago en Argentina y cruza información con el Indec y el Banco Central, la comparación del consumo con tarjeta de crédito en el segundo trimestre de 2023 y 2024, arrojó un aumento del 57,74% en planes de un pago y un 29,09% en cuotas.
Los resultados del estudio que observa el consumo en el periodo abril - junio de este año, se desplomaron un 13,10% las compras de productos del hogar y electrodomésticos con respecto a los mismos meses del año anterior.
En cuanto a los rubros de “primera necesidad” como supermercados, estaciones de servicio y farmacias, el uso de tarjetas de crédito creció en un 21,88%, 16,39% y 2,87% respectivamente.
En esta línea, el índice marcó un incremento en planes de cuotas más largos (7 a 12), que representaba un 13,05% en el segundo trimestre de 2023 y este año escaló a un 24,01%, incentivado por cuotas sin interés y promociones bancarias.
En Olavarría, Verte recorrió supermercados, almacenes y carnicerías para saber si el comportamiento de los consumidores a nivel nacional repercute en la Ciudad de la misma manera.
Con tan solo recorrer algunos comercios se observan los grandes plotters y carteles que anuncian descuentos y cuotas sin interés de los principales bancos, pero también ofertas y promociones con billeteras virtuales, que cada vez ganan más terreno a la hora de pagar.
“Los pagos con QR y transferencias se dispararon en el último año con las ofertas que ponen o los reintegros. Antes no tenía ese método y lo tuve que poner porque sino perdía ventas, la gente usa poco el efectivo”, señaló Susana, propietaria de un pequeño almacén en barrio Luján sobre el aumento del uso de medios electrónicos de pago.
También destacó que “los clientes compran mucho menos y hay cosas que ya se venden poco como postres, golosinas y varios tipos de embutidos”.
Sobre la compra de alimentos en cuotas, un trabajador -que prefirió no brindar su nombre- de uno de los hipermercados más importantes de la Ciudad, expresó que “desde la vuelta de las cuotas sin interés si hemos notado que muchas personas cuando hacen compras grandes eligen pagar así, pero por lo general es en máximo tres pagos para no trasladar tanto el gasto”.
Además, sostuvo que “no es que todo el mundo sale a comprar comida en cuotas, pero sí aumentó en los últimos meses sobre todo cuando se trata de ‘stockearse’ para varias semanas o un mes”.
Cuando se trata de productos de carnicería, Carlos, quien trabaja en un comercio céntrico indicó que “la compra en cuotas aumentó pero no se hace en más de tres y se llevan bastante mercadería. Después están los que compran para el día o unos cuantos kilos”.
Sobre el costo de financiación, explicó que “hay que aceptarlo para poder vender, a esta altura no podemos rechazar nada”.
La elección de este método de pago representa un incremento en la deuda de los hogares que históricamente estaba reservada para la compra de electrodomésticos. Ahora el plástico se utiliza para llenar la alacena.
Por otra parte, para hacer rendir más el dinero, según un estudio realizado por la consultora Quiddity sobre los usuarios de Mercadopago, un 38% envían o depositan su sueldo en la aplicación para generar ‘rendimientos diarios’, una especie de plazo fijo que muestra las ganancias día a día.
Además, informaron que 1 de cada 5 personas retrasa los pagos de servicios y tarjetas hasta el último día de vencimiento para aprovechar esos rendimientos.
Por último, los resultados arrojaron que el uso de las billeteras digitales permite llevar un control más preciso de los gatos a diferencia del efectivo, por lo que los usuarios tienen un registro exacto de sus ingresos y egresos.