05-05-2025
Luego de la última crecida del Tapalqué una mole de cemento apareció tendida sobre el cauce del arroyo. La explicación profesional de este colapso.
Concentradas las miradas en la erosionada margen izquierda del arroyo después de las tormentas y de la crecida del Tapalqué a la altura del puente más visitado de Olavarría durante estas rebeliones climáticas (sobre la calle Hornos), no pocos tardaron en apreciar el derrumbe de un muro lindero a la compuerta en la margen derecha.
La mole de cemento llama la atención, tendida casi sobre el curso de agua, y a los ojos de un lego la primera reflexión es que tiene una base de sustentación al menos frágil.
Verte consultó este lunes un profesional en la materia, que pidió reserva de identidad y en primera instancia sostuvo que “ese muro está mal ejecutado y tiene problema de fundaciones”.
“Ese muro se cayó porque no tiene una buena base de sustentación. El agua cuando pasa erosiona la base, el muro pierde equilibrio y se cae, porque de un lado tiene presión de la tierra y del otro lado el agua le está sacando la base” explicó.
“Ese muro tiene una base en forma de ‘L’, siendo la pata de esa ‘L’ para el lado del arroyo, entonces esa pata quedó vacía, erosionada por el agua y se cayó. Por eso hay que fundar bastante por abajo del lecho del arroyo. Lo cual implica cortar el lecho del arroyo, lo que requiere un trabajo importante” analizó la fuente consultada por este medio.
“Lo que ocurrió es que hace un tiempo se hicieron modificaciones al escurrimiento que comenzaron a generar una erosión en las laderas del arroyo” explicó.
Según esta fuente, “esa erosión fue en contra de esa obra y se empezó a decapar todo el borde, porque el agua es así: encuentra un cauce y la va llevando, pero cuando se modifica se generan interferencias que la hacen actuar en un lugar distinto y que provoca un problema terrible”.
“Es lo que pasó. La ladera no estaba bien protegida y se empezó a erosionar. Después, en la época de Galli, se empezaron a hacer otras obras para solucionar eso. Siempre obras que buscan mejorar la capacidad de resistir la erosión de la ladera, pero ninguna fue correcta” consideró.
Para este profesional, el sector exige “cortar el cauce del arroyo por lo menos a la mitad, excavar hasta el fondo, encontrar una buena base y empezar hacer ahí un tabique o algo que frene eso. Y nunca se hizo”.