06-05-2025
Sitios icónicos de la Ciudad tratados con inteligencia artificial, que muestra cómo se verían según la serie de Netflix, basada en la historieta de Héctor Oesterheld, que es un éxito mundial.
Imágenes generadas con inteligencia artificial muestran cómo se verían lugares icónicos de la Ciudad en el universo de la serie del momento, que encabeza los rankings de preferencias de los espectadores en la Argentina y en muchos países del mundo.
La nevada mortal, el paisaje sombrío apoderándose de lugares icónicos de la Ciudad, como el Palacio Municipal, el puente Lucio Florinda, la compuerta de la calle Hornos, la “Negra” de El Fortín, el Monumento a la Voluntad del Hombre, la Terminal de Omnibus o el estadio “José Buglione Martinese” y tantos otros.
Todos esos lugares mantienen la arquitectura original, pero con el clima distópico que domina toda la serie a los largo de sus seis capítulos, con nieve tóxica o sin ella, con sol o sin sol, como en los distintos barrios de la ciudad de Buenos Aires o en Campo de Mayo, donde transcurre el relato.
La historieta de ciencia ficción creada por el genial Héctor Germán Oesterheld e ilustrada por Francisco Solano López adaptada por Netflix se ubicada en Buenos Aires, cuenta la historia de una nevada mortal que mata a millones de personas.
Juan Salvo (interpretado por Ricardo Darín) y un grupo de sobrevivientes luchan contra una amenaza alienígena controlada por una fuerza invisible. Surgida a fines de la década del 50 fue pionera en el mundo en su género y en su nuevo formato ha captado a millones de espectadores en todo el planeta.
En Japón, por ejemplo, según informó el medio Ramayo, la producción ha despertado un notable interés en mercados culturales como Japón y China, marcando un hito en la proyección internacional del contenido argentino.
Este fenómeno ha sido impulsado, en parte, por la reacción de figuras influyentes como Hideo Kojima, reconocido diseñador de videojuegos japonés, quien elogió públicamente la serie en redes sociales, generando una ola de interacciones y atrayendo a nuevos espectadores en la región.
En Japón, los espectadores destacaron aspectos como el doblaje al japonés y la participación de profesionales locales en los efectos visuales, lo que contribuyó a legitimar la serie en el mercado asiático.
Además, algunos usuarios compararon el tono sombrío y existencialista de la historia con el estilo de los animes de los años 80, lo que generó una conexión cultural inesperada.
Un fenómeno curioso relacionado con la serie ocurrió en Japón, donde el interés por el truco, un juego de cartas típico argentino mencionado en la producción, comenzó a crecer. Usuarios japoneses buscaron tutoriales, aplicaciones y traducciones de las reglas, lo que fue celebrado en redes sociales argentinas como un ejemplo inesperado de exportación cultural.
En China, el impacto de la serie, titulada localmente como “永航员” (El navegante eterno), ha sido más moderado pero igualmente perceptible. En plataformas como Weibo y Douban, los usuarios comenzaron a discutir la producción, aunque las puntuaciones promedio aún no se han consolidado debido al bajo volumen de reseñas.
La serie dirigida por Bruno Stagnaro y protagonizada por Ricardo encabeza el ranking del gigante de streaming en Alemania, Eslovaquia, España, Hungría, Italia y Turquía y se ubica primero en audiencia en Netflix en Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, República Dominicana, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, El Salvador, Uruguay y Venezuela.
Según el sitio Flixpatrol, que elabora diariamente el ranking de las series y películas más vistas en las plataformas de streaming alrededor del mundo, en términos globales (los más de 190 países en los que está disponible Netflix), El Eternauta ocupa ahora el segundo lugar entre las series más vistas de la plataforma