07-05-2025
Jorge Laurito, quién está al frente de la Cantera Galasur remarcó que el último mes creció la actividad pero aún se encuentra en zona crítica.
Cantera Galasur S.A es una de las más destacadas en cuanto a la extracción y comercialización de piedra granítica, principalmente destinada a la construcción. Con casi 40 años de existencia y una cifra cercana a los 100 empleados, tiene un papel fundamental en el rubro de la minería en la localidad de Sierra Chica, donde desarrolla su actividad.
La situación de las empresas locales no es ajena sino más bien un reflejo de lo que sucede en el ámbito nacional, donde la baja de ventas y actividad en la construcción golpea fuertemente a las mineras que se dedican a la extracción de minerales esenciales para ello.
“Los niveles de actividad han aumentado un poco en el último mes pero continúan siendo bajísimos y críticos luego de un año trabajado totalmente a pérdida”, explicó Jorge Laurito, empresario local y uno de los responsables de la empresa minera acerca de los índices y la actualidad del sector en el Partido de Olavarría.
La piedra partida, mineral no metalífero que extrae Galasur se emplea para hormigón, no se puede exportar y el freno de la construcción tanto pública como privada han generado que desde hace más de un año el panorama sea incierto para la empresa.
“Comparados con el año pasado estamos un poco mejor dentro de lo deseable pero todavía no alcanza. Estamos esperando una reactivación de la demanda que cada vez se demora más en aparecer”, lanzó Laurito sobre el largo tiempo de crisis que continúa golpeando al sector minero.
“Siendo objetivo el balance es mejor que el año pasado, pero si el 2024 fue uno de los peores años de la historia, este tranquilamente podría ser el segundo”, aseveró acerca de la delicada situación.
El empresario recordó que en abril del año anterior el uso de la capacidad instalada de la cantera era de alrededor del 20% “y ahora está rozando el 50%”.
Apuntó a que el crecimiento de demanda del último mes fue debido a la obra privada, puntualmente en la construcción. “Parecería que se está moviendo el mercado del hormigón, pero es todo muy incierto y no tenemos ningúna certeza de que va a pasar”.
“Hoy ya no tenemos los depósitos llenos sino que estamos trabajando para reposición, a un 50% de capacidad y con equipos que requieren de un reemplazo pero que esas inversiones no las podemos ni tener en carpeta porque el panorama no es alentador al no haber certezas”, añadió.
“No sabemos si todo es transitorio y en uno o dos meses volvemos a lo del año pasado o si el repunte seguirá y la incertidumbre no es una buena consejera de las inversiones”, reflexionó Laurito.
Sobre el cese de la obra pública, decisión del Gobierno Nacional que más golpeó al rubro, indicó que “nosotros tenemos contacto con algunos municipios que nos han pedido algún tipo de cotización para hacer obras pero nada en concreto aún. Hemos ofertado en licitaciones pero se nos hace difícil competir con otras empresas más chicas que tienen otros márgenes”.
Acerca del margen que manejan, luego de trabajar a pérdida durante todo el 2024, indicó que “todavía tenemos que hacer números finos pero quizás recién este mes, apenas lleguemos a cubrir los costos mínimos de funcionamiento”.
Los puestos laborales
Los despidos han sido noticia en Olavarría en el último tiempo, hasta febrero se contabilizaban al menos 200 sólo en el sector minero luego del cierre de empresas y reducción de empleados.
En Galasur, Laurito indicó que “nosotros no estamos con suspensiones de personal, solo tenemos reducción de las jornadas y de forma esporádica algunas horas extras en momentos claves y específicos, pero ya nos encontramos con todos los trabajadores en la planta”.
“Falta una vuelta de rosca como para que todo empiece a tener otra proyección, al menos unos tres meses como este último para empezar a pensar en que se tiene que sostener una producción distinta a la que estamos viendo hoy porque eso se tiene que planificar”, aseguró sobre el futuro.
La piedra partida debe volcarse totalmente al mercado interno por su imposibilidad de exportarse, por ende “el rubro nuestro depende exclusivamente de que se reactive la construcción y el consumo de este material. Si uno de los motores del país, que es la construcción, se pone en marcha la realidad nuestra será distinta. Mientras tanto sigue siendo muy complejo”.
“Lo que nosotros vemos es que la situación está más para seguir así que como para mejorar”, se lamentó.
Ante la consulta de un posible cierre, Laurito enfatizó en que “hay empresas grandes, de mucho prestigio en crisis financiera y no la pueden solucionar. No solamente las empresas chicas o medianas como nosotros, sino que estamos viendo que gigantes con muchos años de historia están atravesando una realidad que no aguantan. Pega de arriba para abajo, porque las más grandes son las que necesitan más recursos para funcionar”.
“Todos nos estamos manteniendo inyectando dinero porque si no se cubren los costos no hay manera de sostenerlo. Con una demanda muy chica todo eso se tiene que repartir entre todos y no alcanza. No es lo mismo quien tiene que sostener a 30 empleados que la empresa que tiene 200”, agregó.
Acerca de las necesidades del sector para una reactivación plena, Laurito aseguró que la clave “son políticas económicas, mejoras sobre el sector e inversiones en infraestructura por parte del Estado que alienten a que se mueva la rueda y el privado quiera invertir, sino no vamos a ir a ningún lado”.
Recordó la falta de obras en la Ruta Nacional 3 y dijo que “el que pasa por ahí sabe que no da para más, hay zonas que no están marcadas y alguien tiene que resolver eso”.
“Es muy difícil que lo resuelva el privado de forma unilateral. Tiene que haber políticas que generen las condiciones para que el privado haga las inversiones. Y en cuanto a la industria, lo que genera la condición para que se hagan inversiones en el corto, mediano o largo plazo es la demanda. Si no hay demanda ¿Quién va a pensar en hacer algo?”, sentenció.
Por último, dedicó un mensaje a todos los trabajadores mineros: “Espero que todos pasen un gran día a pesar del presente que estamos atravesando y que vengan tiempos mejores. Siempre vamos a preservar los puestos laborales por sobre todo”.
“Todos los trabajadores son fundamentales para la economía y los del sector minero son imprescindibles. Necesitamos que se termine la incertidumbre para tener un horizonte con el cual podremos tener la información necesaria para invertir y pensar en lo que viene”, finalizó.