Noticias

Información General Bugosen fue reelecto en la Unión Cultural Argentino Libanesa

08-05-2025

Bugosen fue reelecto en la Unión Cultural Argentino Libanesa

Además del dirigente olavarriense como titular de la entidad, la también olavarriense Marcela Guerci quedó al frente de la comisión de Educación y Cultura.

El dirigente olavarriense Fernando Bugosen se convirtió días atrás en el primer presidente reelecto de la Unión Cultural Argentino Libanesa (UCAL), durante el encuentro anual de filiales que se llevó a cabo en Mar del Plata.


Además de Bugosen como titular de la entidad, la también olavarriense Marcela Guerci quedó al frente de la comisión de Educación y Cultura.



“Desde el año 2023 la Ucal tomó un rumbo, un camino, una visión como comisión nacional, que es unificar y trascender. Hemos incorporado 11 filiales desde que estamos como gestión a lo largo y a lo ancho de todo el país y eso tiene que ver con buscar una unidad nacional para tener una misma voz, sobre todo en este momento que está atravesando El Líbano, por los conflictos regionales que está viviendo” abordó Bugosen.


“Creo que tenemos que estar más unidos que nunca para tener una voz colectiva” añadió.
Bugosen anticipó que en la continuidad al frente de la entidad uno de los temas centrales de la agenda seguirá siendo incorporar filiales en distintos puntos de la geografía argentina, con otra forma de organización.


“Como propuesta hemos llevado al Consejo Nacional regionalizar un poco el país, porque hemos crecido tanto que ya una actividad nacional nos queda muy grande para un solo evento. Entonces la idea es dividir el país en cuatro regiones para poder tener encuentros culturales y sobre todo las reuniones” reveló.



Dentro de ese continente, el contenido prestará especial atención al fomento de la cultura, el idioma, la danza, la gastronomía y la historia de El Líbano, cuya colectividad en la Argentina supera el millón de personas. La segunda en número de la diáspora libanesa detrás de Brasil.


Otro de los planes de la gestión es fomentar un viaje de descendientes de libaneses a su madre patria en el transcurso de 2025.


“Gracias a Dios ha cesado bastante el conflicto. Lo tenemos como un desafío institucional de hace muchos años y los últimos dos lo hemos suspendido por lo que estaba sucediendo, pero creo que hoy se están dando las condiciones para que podamos retomar con eso y que mediante ese viaje las familias o los descendientes de libaneses puedan retomar a la tierra de sus abuelos” destacó.


En el encuentro de Mar del Plata estuvieron presentes filiales de Tucumán, San Juan, Neuquén, Lago Puelo, Maquinchao, General Roca, Posadas, Corrientes, Buenos Aires, Azul, Tres Arroyos, Bahía Blanca, Olavarría, Mar del Plata, Córdoba, Mendoza, Santiago del Estero, Catamarca, Santa Rosa y Rosario.


En esta oportunidad, la actividad saliente fue la elección de autoridades para el período 2025-2027, instancia en la que fue reelecto Bugosen como presidente nacional y gran parte del equipo de gestión del período anterior.



La flamante dirección quedó formada de la siguiente manera: presidente Fernando Bugosen (Olavarría); vicepresidente primero Antonio Marón Aón (Mar del Plata); vicepresidente segundo José Jalil (General Roca).


Durante la reunión, que prolongó por espacio de tres días, se aprobaron por unanimidad la Memoria y balance del período 2023-2025, se debatió la nueva propuesta de trabajo, se plantearon modificaciones para formas y procedimientos de acuerdo con las actuales condiciones de la entidad y se formaron equipos según distribuciones regionales para llevar a cabo estas actividades.


Se destacó y celebró la labor de la gestión anterior, principalmente por haber creado once nuevas filiales y por ampliar los espacios de manifestación de la libanidad en Argentina, proyecto que se continuará concretando en los dos años por venir.


La Ucal es una institución nacional que representa a los libaneses en la diáspora, nativos y descendientes que forman parte de las experiencias migratorias desde el Líbano hacia la Argentina, las que comenzaron hacia fines del siglo XIX, con la ocupación del Imperio Otomano en el Levante, y se continuaron en las primeras décadas del siglo XX.



Hoy el continente americano contiene una numerosa población de descendientes, quienes sostienen la identidad de origen y han dado lugar al resguardo del legado cultural libanés mediante asociaciones y organismos que agrupan a la colectividad.


En Olavarría, la Sociedad Libanesa de Socorros Mutuos tiene 105 años y trabaja en conjunto con la filial UCAL local, brindando actividades en su sede y participando a nivel comunitario con otras colectividades y con la sociedad en general.
 

Dejanos tu comentario

Más Noticias

Nuestras redes sociales

Programas
Verte +