Noticias

Salud “Es importante para no enfermarse pero también para no contagiar”

18-05-2025

“Es importante para no enfermarse pero también para no contagiar”

La Directora de Epidemiología María del Carmen Weiss puso énfasis en la vacunación para evitar brotes de enfermedades erradicadas localmente. Para los más chicos, recomendó completar el calendario.



La Organización Panamericana de la Salud (OPS) en uno de sus últimos informes advirtió que Argentina registró un marcado descenso en la aplicación de vacunas, lo que podría generar el resurgimiento de enfermedades que desde hace muchos años ya no circulan en el país de forma autóctona.


Durante el año 2024 el Ministerio de Salud de la Nación informó sobre un aumento de casos de tos convulsa y hepatitis A, enfermedades que desde hace mucho tiempo no tenían registro en el territorio.


Frente a este panorama, Verte dialogó con la directora de Epidemiología e Inmunizaciones del Municipio, María del Carmen Weiss, quién explicó que “Olavarría no escapa a lo que sucede a nivel nacional, pero siempre tuvimos una muy buena cobertura de vacunación en lo que respecta al programa regular”.


Al igual que el resto del territorio, indicó que el descenso comenzó a registrarse en pandemia pero que “luego de que pasara todo eso poco a poco empezamos a aumentar y en el registro anual que tenemos de vacunación del año pasado, los números arrojan que estamos en torno al 90% o 95% de cobertura en lo que sería el ingreso escolar”.


En este punto, resaltó la importancia de la vacunación en los bebés y niños, especialmente en los primeros meses de vida porque “si bien todas son importantes, hacemos hincapié en la vacunación del año porque ahí reciben la primera dosis de la vacuna del sarampión, fundamental para protegerlos de esta enfermedad que puede tener graves consecuencias en su salud”.


También hay que aplicar los refuerzos en el ingreso a la escuela primaria, con la segunda dosis de la triple viral y la médica señaló que hay “una vacuna muy importante en los adolescentes es la del HPV, meningitis y la triple bacteriana celular, que desde las instituciones se impulsa a su aplicación pero muchas veces esta tiene un porcentaje bajo”.


Con esto, hizo referencia a los casos de sarampión detectados en el AMBA y explicó que son enfermedades que estaban casi “olvidadas” en el país gracias a la alta vacunación pero que “para que se mantenga de esta manera hay que mantener un porcentaje del 95% de vacunados para llegar a la inmunidad de rebaño, que tanto se habló con el Covid”.


De todos modos, argumentó que los casos de sarampión registrados fueron en personas que viajaron a países donde hubo brotes, por lo que no se trataron de casos autóctonos.


Consultada sobre las características de esta enfermedad, explicó que “se transmite de persona a persona, es altamente contagiosa y por eso es importante tener buena cobertura”, sostuvo Weiss.


La epidemióloga advirtió que en los niños o en personas inmunocomprometidas puede tener consecuencias graves como meningitis, miocarditis o insuficiencia renal. “Para un niño menor de un año, que es la edad cuando se aplica la primera dosis puede resultar en algo muy grave”, detalló Weiss.


“Es importante para no enfermarse pero también para no contagiar. Estás protegiendo a todos los que están a tu alrededor” advirtió.


“Muchas veces al no ver que hay determinadas afecciones el análisis más simple es decir, bueno, si no hay, ¿para qué me vacuno? Pero es al revés, la única manera de no tener ciertas enfermedades es teniendo buenas coberturas. Son vacunas que están en el calendario, que tienen muchos años ya”, agregó Weiss sobre el relajamiento de una porción de la población frente a ciertas enfermedades controladas hace años.
 

Antivacunas

Weiss indicó que la baja en la inoculación en un sector de la población comenzó luego de la pandemia luego del avance del movimiento “antivacunas” y la gran cantidad de desinformación que circuló en las redes sociales con respecto a las vacunas del Covid-19.


“Entraron por ahí, se juntó todo en lo mismo cuando comenzaron a circular ciertos rumores que hicieron que una parte de la población desconfíe de esa vacuna y como consecuencia empezaran a desconfiar del resto”, expresó.


En ese escenario, argumentó que uno de los razonamientos de este grupo es que ciertas enfermedades no existen cuando “hace más de 35 años que no tenemos poliomielitis y otras enfermedades gracias a que tenemos la vacuna. Piensan que como no hay casos no están, y si no mantenemos una buena cobertura corremos el riesgo de que nuevamente se instalen”.


“Mucha gente joven no vivió los brotes de hepatitis A, poliomielitis o tos convulsa. Si le pregunta a gente más grande le va a contar que se cerraban las escuelas. Ese desconocimiento puede ser peligroso”, agregó.
 

Concientización y prevención

De esta forma, Weiss insistió en que la única forma de frenar el avance de las enfermedades erradicadas y las próximas a hacerlo es “seguir vacunando la mayor cantidad de gente que se pueda”.


Esto buscan lograrlo mediante políticas públicas como el operativo “Casa por Casa” donde el Municipio desplegó a profesionales de la salud a recorrer sectores de la Ciudad consultando las libretas de los vecinos y completando los esquemas de vacunación.


También la campaña de vacunación antigripal, donde ya se han inmunizado a miles de olavarrienses en el comienzo de la misma.


Pero de todos modos aclaró que “si bien una parte muy importante es tener las vacunas, darle la posibilidad a la gente de hacerlo y concientizar, desde el otro lado también tiene que tener la conciencia de utilizar las herramientas para vacunarse, cuidarse y cuidar a los demás”.
 

 

 

Dejanos tu comentario

Más Noticias

Nuestras redes sociales

Programas
Verte +