Noticias

Salud “La salud cerebral no es diferente que la salud física”

18-05-2025

“La salud cerebral no es diferente que la salud física”

Recomendaciones de la neuropsicóloga Lucía Crivelli para evitar el deterioro cognitivo. El Alzheimer y la cuestión hereditaria.



Leé la nota de Verte: La estimulación cognitiva como un espacio de aprendizaje y socialización


“Lo primero para prevenir el deterioro cognitivo es cuidar la salud de nuestro cerebro”, recomendó la neuropsicóloga Lucía Crivelli, en una entrevista concedida al sitio Infobae.


“La salud cerebral no es algo etéreo, diferente que la salud física. Entonces, lo primero que tengo que hacer para cuidar mi cerebro es tratar de reducir los factores de riesgo para la demencia, que son 14, son muchos” advirtió.


En tal sentido, identificó como uno de los más importantes el traumatismo de cráneo: “Los accidentes en bicicleta y los accidentes en moto y en auto producen lesiones cerebrales chiquititas que después, a lo largo de la vida, se van juntando y arman como un conjunto que después se desarrolla en lo que se llama la demencia pugilística”.


“Después tenemos un montón de otros factores sobre los cuales podemos trabajar y es interesante ver cómo los podemos manejar en la vida diaria. Por ejemplo, la alimentación saludable para evitar el deterioro cognitivo. Salió una publicación hace unos tres o cuatro meses, acerca del consumo de alimentos ultra procesados y su efecto en la cognición” advirtió.


La licenciada Crivelli precisó que hasta el 60% de la dieta de los estadounidenses está compuesta de estos alimentos. Lo que se encontró es que las personas que consumían gran parte de su dieta estos alimentos tenían una tasa de hasta el 30% de más probabilidad de tener deterioro cognitivo.


Consultada acerca de la incidencia de la herencia en los casos de Alzheimer explicó que esta enfermedad “tiene dos variantes, la variante familiar y la variante esporádica. La variante familiar en este caso es un gen dominante, es decir si alguno de los padres lo tiene hay un 50% de chances de tenerlo”.


“Después está el Alzheimer que todos conocemos, que es el Alzheimer esporádico y pueden tenerlo un padre o el otro y el factor de riesgo, por supuesto, aumenta. Pero la incidencia de esta enfermedad fue cambiando porque la población fue envejeciendo. Entonces, ese número siempre está en discusión entre el 10%, el 12%, el 14%” remarcó la licenciada Crivelli.


“La realidad es que si se trabaja sobre tabaquismo, sobre ejercicio físico, sobre control de la hipertensión, sobre nutrición, se reduce ese riesgo muchísimo. Y es más probable que tenga Alzheimer si fuma y tiene obesidad o diabetes que si uno de los padres tuvo Alzheimer” aclaró.


En otro sentido, habló de la reserva cognitiva y la incidencia en ella del nivel de educación: “La reserva cognitiva en realidad tiene muchos factores. La educación es un componente principal e importante y lo que hace es generar como ramas en mi cerebro que cuando empieza a envejecer o a deteriorarse o tiene alguna lesión, pueden sustituir a otras ramas”.


“La educación en la infancia es importante, pero lo que se ha descubierto con los estudios sobre neuroplasticidad es que la educación durante toda la vida puede generar cambios positivos. Entonces, si yo esfuerzo mi cerebro durante toda mi vida, puedo generar estas ramas” valoró.
 

 

Dejanos tu comentario

Más Noticias

Nuestras redes sociales

Programas
Verte +