Noticias

Información General Convocan a un paro total de actividades en la Unicen

19-05-2025

Convocan a un paro total de actividades en la Unicen

Será este viernes 23 de mayo, sin asistencia a los lugares de trabajo, en reclamo de una recomposición salarial y mejores condiciones de trabajo.

En el marco de las jornadas nacionales de protesta impulsadas por sindicatos y federaciones de todo el país, la Asociación de Docente de las Universidad Nacional del Centro (ADUNCe) convocó a un paro total de actividades, sin asistencia a los lugares de trabajo, para este viernes 23 de mayo.


Esta medida se realiza en concordancia con el paro convocado por Atuncpba, el gremio que nuclea a las trabajadoras y los trabajadores nodocentes de la Unicen, en unidad por reclamos urgentes y fundamentales para el sostenimiento del sistema universitario público.


Los trabajadores universitarios exigen a través de esta medida de fuerza


1) Recomposición salarial urgente


2) Apertura de paritarias libres


3) Un presupuesto universitario acorde a las necesidades reales


4) Financiamiento para el sistema científico - tecnológico nacional


“La situación es crítica. La defensa de la universidad pública, gratuita, inclusiva y de calidad requiere de una respuesta colectiva y firme. Este 23 de mayo, paramos en defensa de nuestros derechos, nuestras condiciones laborales y del futuro de la educación y la ciencia en Argentina” dice el comunicado de la entidad.


Los docentes vienen de recibir un incremento del 1,3% en marzo y del 1,3% en abril. Ambas subas se percibieron con los haberes de abril y se dieron por debajo de lo que fue la inflación (en marzo fue de 3,7% y el mes pasado, de 2,8%).


En un contexto de denuncia frente al debilitamiento del sistema científico del país, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) se posicionó con un comunicado donde incita a que se restablezca el diálogo con el sistema universitario y que se defina un plan integral que garantice el financiamiento, la estabilidad y la continuidad de la producción científica en el país.


“Argentina tiene el talento y la capacidad para liderar en múltiples áreas del conocimiento, pero sin una política científica con visión de futuro, esas oportunidades se pierden”, aseguraron.


A partir de la degradación del ex Ministerio de Innovación, Ciencia y Tecnología a Secretaría por parte del actual gobierno, la inversión en la investigación científica se ha visto reducida.


Hasta el momento el financiamiento ha disminuido 30 puntos porcentuales en 2024 y se estima que en 2025 caerá otros 25 puntos, lo cual representa una inversión del 0,15% del PBI en comparación con el 0,30% en el año 2023.


En el mismo lapso, cayó un 30% el poder adquisitivo de los sueldos de investigadores y becarios. Como consecuencia, según los datos oficiales ya se perdieron más de 4.000 empleos en el sistema científico y se redujo en un tercio la cantidad de jóvenes que aspiran a ser investigadores.


La situación de los establecimientos de investigación de las universidades no es diferente, más del 70% de la producción científica se origina en el sistema universitario nacional, por tanto el desfinanciamiento amenaza gravemente la continuidad de estas.


“Las consecuencias inmediatas de este recorte en el financiamiento son laboratorios desactualizados, menos becas para jóvenes investigadoras e investigadores y la fuga de talentos”, añadieron.


Dentro de lo comunicado, el CIN se posiciona del lado de la inversión científico-tecnológica, afirmando que “la investigación científica no es un lujo ni un gasto prescindible: es una inversión estratégica para el desarrollo de la sociedad. Recortar el apoyo a la ciencia es condenar a la nación a la dependencia tecnológica y a la pérdida de talento humano”.


 

Dejanos tu comentario

Más Noticias

Nuestras redes sociales

Programas
Verte +