Noticias

Información General El Gobierno recortará subsidios energéticos de la Zona Fría

26-05-2025

El Gobierno recortará subsidios energéticos de la Zona Fría

La administración nacional tiene la facultad de aumentar o disminuir el monto porcentual, pero no puede modificar los lineamientos zonales sin un proyecto de ley sancionado por ambas cámaras.

El Gobierno reducirá los subsidios energéticos del régimen de Zona Fría. La decisión se tomó a raíz de que se detectaron inconsistencias a más de 150 mil beneficiarios, a los que el subsidio se les reducirá del 50% al 30%.


En ese sentido, se descubrieron más de 370.000 cuentas registradas a nombre de esas personas, una discrepancia que, para las autoridades, los excluye de la categoría de “población vulnerable”.


Este anuncio se suma a la reciente exclusión del régimen de subsidios energéticos de unos 15.500 usuarios de Puerto Madero y de zonas residenciales de alto poder adquisitivo como countries, barrios cerrados y clubes de campo.


De ese total, un 44% se había autodeclarado como perteneciente a sectores de ingresos bajos y el 56% como de ingresos medios. En conjunto, las medidas representan un ahorro fiscal, según el ministerio de Economía, superior a los 3.000 millones de pesos.


El régimen de Zona Fría fue creado a través de la Ley 25.565 para otorgarle subsidios en las tarifas de gas a los usuarios de las regiones de la Patagonia, la Puna y la localidad mendocina de Malargüe. Fue ampliado en 2021 a nuevas subzonas en Mendoza, San Juan, San Luis, Salta, Córdoba, La Rioja, Salta, Tucumán y Catamarca, además de 50 municipios de la provincia de Buenos Aires, entre ellos Olavarría.


El esquema -que se mantendrá hasta el 31 de diciembre de 2031- se sustenta con un recargo que se cobra a usuarios de gas natural -este año creció del 5,44% al 6%, pero puede llegar a 7,5%- que se aplica sobre el precio del producto en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) y se transfiere al Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de Gas. El fideicomiso tuvo en 2024 ingresos por $322.210 millones y gastos por $377.021 millones en transferencias al sector privado.


El Gobierno tiene la facultad de aumentar o disminuir el monto porcentual del subsidio, pero no puede modificar los lineamientos zonales sin un proyecto de ley sancionado por ambas cámaras.


El fondo se creó en 2002 a través de la Ley 25.565, tuvo como una de las grandes impulsoras a la olavarriense Liliana Schwindt y es el único fideicomiso que fue excluido del recorte de estructuras acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI).


El universo total del régimen de Zona Fría abarca a más de 4.300.000 beneficiarios sobre un padrón de 9.400.000. Los usuarios que cuentan con el 30% de descuento llegan a 1.700.000 y se distribuyen entre Buenos Aires (692.046), Córdoba (338.136), Santa Fe (294.625), Mendoza (218.922), Salta (68.741), San Juan (61.187), San Luis (44.348) y La Rioja (29).

 

Hay actualmente 2.586.742 usuarios con subsidios del 50% entre las provincias de Buenos Aires (637.274), Córdoba (374.466), Santa Fe (268.906), Río Negro (233.164), Neuquén (204.514), Mendoza (203.043), Chubut (176.928), La Pampa (136.770), Santa Cruz (112.823), Salta (65.798), Tierra del Fuego (52.147), San Juan (58.783), San Luis (50.889), y La Rioja (17), entre otros.


 

Dejanos tu comentario

Más Noticias

Nuestras redes sociales

Programas
Verte +