04-07-2025
Así lo opina Sergio Moreno, responsable regional de capacitación de la Escuela Floreal Ferrara de la Provincia. Advirtió que el espíritu de la modificación es dejar que la actividad sea regulada por el mercado.
Las repercusiones públicas de la medida adoptada a nivel nacional no fueron bien recibidas por parte de la gestión del sistema público en la Provincia. Si bien se deja en claro que esas modificaciones no tendrán impacto en el territorio sino solamente en aquellas instituciones de jurisdicción nacional, el espíritu de la normativa fue muy criticado.
Sergio Moreno es responsable regional de capacitación de la Escuela Floreal Ferrara del Ministerio de Salud provincial y conoce el sistema de las residencias médicas desde adentro. “Lo llamativo es que las reglas del juego se cambian al otro día del examen nacional, si bien regirán solamente para los hospitales de jurisdicción nacional”.
Explicó que “no abarca a los hospitales de jurisdicción provincial, ni municipal”. Recordó que el concurso es unificado a nivel país y aquellos que concursaron no sabían de este nuevo régimen de residencias. “Lo ideal sería que se sepa antes de todo el proceso de inscripción, que arrancó en marzo y que termina con el examen. Ahora lo que queda es el proceso de adjudicación, pero vos te presentas a dar un examen creyendo que las reglas son las que ya están previamente impartidas, y esto te cambia sobre la marcha”.
Aclaró que la modificación es solamente para las residencias en medicina y no comprende las llamadas áreas paramédicas como psicología, odontología y demás.
Moreno recordó que en la Provincia se trabajó durante 3 años para el cambio de reglamento de residencias y se hizo con el aporte de los residentes. “En la residencia, en la etapa anterior, no había aportes jubilatorios. Se logró el aporte y resulta algo importante porque el proceso de residencia puede ser de cuatro años, cinco años, si se hace jefatura”.
“También se sacó un día de residencia, era de lunes a sábado y pasó a ser de lunes a viernes. Acá lo que tenemos que ver es desde qué punto lo miramos, porque la resolución la hace mirar como que es un beneficio para el profesional que ingresa de Medicina. Creo que se debe mirar con el criterio de qué es lo mejor para la salud pública de la población, y creo que eso se deja de lado”, analizó.
Consideró que además de ser una beca de formación también es un pilar dentro del sistema de salud. “Con este tipo de becas, por un lado, se da la opción de que se siga pagando el Ministerio, con la llamada “beca ministerio”.
“Se hace el aporte, como venía haciendo, pero deja de lado posibles bonificaciones extras. Si vos querés el aporte, ART, lo tenés, pero se dejan de lado las posibles bonificaciones extras, que pueden ser en un sobresueldo. En el caso de la “beca institución”, la institución te puede ofrecer bonificaciones, no está nada determinado, eso queda a criterio del empleador, pero no se paga, lo que es el aporte”. En definitiva, si optás por la beca institución y perdés derechos”, resumió.
El funcionario provincial explicó que la etapa de la residencia es más compleja y extendida de lo que se cree. Se elige de acuerdo a la formación de cada uno, el perfil y la adjudicación es de acuerdo al orden de mérito que conjuga el examen y el promedio de los años de estudio.
Agregó que las residencias médicas son de cuatro años y después un año más que puede ser la jefatura, así que ahí pasaría a ser de cinco años la médica. “Se trata de un proceso largo durante el cual es importante tener los aportes jubilatorios. Hay que saber además que la residencia conlleva el bloqueo de título, es de dedicación exclusiva, entonces no se puede estar desempeñando otra función por fuera de la institución”.
“Si hay que elegir una palabra, elegiría precarización. Es un retroceso hacia la precarización de la residencia como beca y no una integración laboral más profunda dentro del sistema”, opinó.
Consideró que “cuando se toman decisiones en políticas de salud, hay que evaluar por qué motivos se eligen menos cupos en el interior de la provincia y por qué hay déficit de ciertas especialidades. Por eso también cuando se modificó el reglamento se trabajaron en lo que se llama adicionales, que son montos que se suman al sueldo”.
Detalló que se agregó lo que es la zona desfavorable, en el interior del país, que recibe menos cobertura de cupos. “También se trabajó para estimular a que se cubran las especialidades críticas como pediatría o terapia. Son especialidades que en los últimos años vienen siendo menos elegidas y son muy necesarias”.
“No podemos quedarnos sin pediatras, sin clínicos, sin médicos generalistas. Entonces, se hace un incentivo para el que elige esas especialidades para poder tener una cobertura. Y eso es una decisión de política sanitaria para salud pública”.
“Creo que cuando se diseña un reglamento de residencia hay que pensar en qué necesita la población y estos aspectos no están contemplados en esta reforma que hubo. Esto no lo va a regular el mercado”.
Precisó que el 1 de septiembre ingresarán los nuevos residentes que rindieron el examen esta semana y destacó un dato: desde hace dos años empezaron lo que serían las pre-residencias a funcionar tanto en Olavarría como en Azul.
“La pre-residencia es una introducción a residencias que son de cuatro horas de lunes a viernes, con una mitad del sueldo, para esas especialidades críticas y te permite ingresar sin hacer el examen, de forma directa. Gracias a eso tenemos pre-residentes en pediatría en Azul y en Olavarría, que serán futuros pediatras”.