06-07-2025
Verte realizó la semana pasada un relevamiento sobre el valor de los alimentos que componen la canasta básica alimentaria, según los tópicos emanados del INDEC.
En un contexto inflacionario escondido por las cifras oficiales, con aumentos que se sienten con la fuerza de siempre más que en ningún otro caso en los artículos de primera necesidad -sobre todo en los alimentos-, al cabo de un relevamiento realizado la pasada semana en Olavarría surgió que la canasta alimentaria básica ronda los 200 mil pesos por persona.
La CBA está compuesta por una serie de alimentos que permiten cubrir los requerimientos kilocalóricos y proteicos al mes de un varón de entre 30 y 60 años, con actividad moderada.
Esos alimentos no fueron elegidos de manera arbitraria, sino que son el resultado del estudio de los hábitos de consumo de la población, que se conocen a través de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares que realiza el Indec.
La canasta, entre otras cosas, incluye (en distintas cantidades) carnes, frutas, verduras, hortalizas, pan, leche, fideos, arroz y bebidas alcohólicas y no alcohólicas.
Planilla en mano esta semana Verte visitó las góndolas de los alimentos.
La gama es amplia y aplica a las tradicionales despensas de barrio, supermercados chinos, supermercados tradicionales y los hipermercados de capitales nacionales o internacionales por ello pueden existir oscilaciones según el lugar consultado.
El número exacto que dio la canasta básica alimentaria para Olavarría en uno de los puntos consultados fue de 219.413 pesos por mes, por adulto varón de entre 30 y 60 años.
Discriminados por productos, el consumo de pan (a 2800 pesos el kilo y calculando un índice de 6.750 por persona, por mes) daría un valor de 18.900 pesos.
El consumo de legumbres (lentejas, arvejas y garbanzos) requeriría un desembolso de cercano a los 3300 pesos por mes.
El valor de las verduras y hortalizas responde como ningún otro a cuestiones estacionales que provocan importantes variaciones en el precio según sea o no la época.
La foto de la semana pasada para 5 kilos de verduras y hortalizas (lo que dispone el informe para estos estudios) dio un valor por encima de los 15 mil pesos e incluye acelga, lechuga, tomate, zanahoria, zapallo y tomate en lata.
Mismo requerimiento para el consumo de frutas (manzanas, mandarinas, naranjas, bananas y peras) y en este caso el gasto mensual llega a los 13 mil pesos.
Las proteínas de origen animal, que siempre estuvieron en la mesa de los argentinos, tienen en cuenta el consumo de 6 kilos por persona por mes y la componen cortes como asado, carnaza, espinazo, paleta, carne picada, nalga, más pollo y pescado. Un presupuesto de unos 70 mil pesos por mes.
El requerimiento de leche es de 9 litros por persona por mes lo que significa -pesos más, pesos menos- unos 15 mil pesos.
Los recabados son precios de góndola, en un tiempo donde suelen ser habituales los descuentos y las promociones que llevan adelante las entidades bancarias, tarjetas de crédito que pueden cambiar la ecuación en algún sentido.
El número de Olavarría es algo superior al mayor obtenido en ocasión de un relevamiento de similares características realizado en la vecina ciudad de Azul, con lo cual el dato podría tener oscilaciones también en función de la ubicación del punto de venta, así como la elección de los productos, sean de primeras, segundas o terceras marcas.
Los estudios toman en cuenta lo que se llama “un adulto equivalente”, es decir un varón de 30 a 60 años.
A partir de esa referencia una mujer de ese mismo rango de edad representa entre 0,76 y 0,77, los menores de 9 años representan entre 0,35 y 0,69 (dependiendo la edad) y un varón mayor de 75 años representa 0,74 de un “adulto equivalente”.
En sus informes el Indec ha presentado 3 ejemplos de hogares. El utilizado como referencia es uno compuesto por un hombre de 35 años, una mujer de 31, un hijo de 6 años y una hija de 8.
Esto equivale a 3,09 adultos equivalentes y su canasta básica alimentaria en Olavarría daría aproximadamente 660 mil pesos de gastos para una familia.
Sólo para la canasta básica alimentaria.