10-07-2025
Más de 150 personas escucharon las explicaciones de los representantes de Coopelectric. Duros cuestionamientos por la calidad del servicio de energía eléctrica y la comunicación de las fallas a los usuarios.
En la noche de este jueves el salón de la Sociedad de Fomento del barrio Hipólito Yrigoyen concentró a más de 150 vecinos de distintos barrios de la Ciudad que se encontraron con representantes de Coopelectric para plantearles su disconformidad con la calidad del servicio de energía eléctrica.
En el lugar se dieron cita usuarios que residen en el barrio UTA, en Villa Mailín, CECO II, San Carlos y Carlos Pellegrini. Por parte de la prestataria del servicio estuvieron el presidente del Consejo de Administración Alberto Miotti, el Ingeniero Jorge Vornetti gerente de operaciones y calidad de servicio, Vanesa Andreis, presidenta del cuerpo de Delegados y Oscar Angeletti y José Morán, también integrantes del Consejo.
Los usuarios plantearon sus reclamos, que se centraron en los reiterados cortes de luz de las últimas semanas y en la nula comunicación hacia ellos, por parte de la cooperativa, de las razones de esas fallas. También se mencionó el costo de las tarifas y la falta de mantenimiento de las instalaciones.
Hablaron tanto hombres como mujeres que expusieron los relatos de lo que atraviesan cada día que les cortan el servicio.
“En algún momento, buscaron en el estatuto de la cooperativa una excusa para poder aumentar. Descubrieron que si la cooperativa está insolvente le pueden pedir ayuda a los asociados. Insolventes somos los asociados. Quiero servicio, energía y agua. y que sean considerados con las tarifas”, planteó una de las vecinas.
En otro momento, una mujer que vive en una de las llamadas Torres UTA detalló las situaciones que se presentan cuando cortan la luz y las personas que deben subir las escaleras, a través de 9 pisos. “Es muy triste ver desde allá arriba que toda la ciudad tiene luz y escuchar después en la radio a pilas que siempre es la línea 1. ¿No nos pueden pasar a otra línea?”, reclamó.
Otra vecina lamentó que sale de trabajar a las 6 de la mañana y cuando vuelve encuentra la heladera apagada y descongelada. Otra lamentó: “Dejé el lavarropas andando, salí y cuando volví estaba quemado”.
Desde la Sociedad de Fomento Villa Mailín, su representante recordó que “la última semana tuvieron cortes todos los días a la noche y varias veces. En las casas y en la calle también”.
Otra mujer, planteó las dificultades de trabajar en la escuela cuando los cortes se dan a la mañana. “Trabajo en una institución educativa del barrio, la escuela 76 y es un gran problema cuando hay cortes de luz y a las 7:20 entramos y hasta las 9 en las galerías de la escuela hay una oscuridad terrible. Y muchas veces las familias no alcanzan a informarse de la situación”.
“Quisiera saber las causas de lo que sucede y si es falta de mantenimiento. Además, quiero saber si tiene que ver con que la línea 1 está conectada con las líneas que llegan a los parques industriales”, planteó otra usuaria.
Uno de los presentes también pidió que se establezca una forma de comunicación directa con los usuarios, para que puedan saber en el momento en que se corta la luz cuáles son los motivos y que alguien reciba sus reclamos. “Ese whatsapp no sirve”, lanzó.
Luego de una ronda de testimonios y consultas, tomó el micrófono Alberto Miotti quien señaló que “hay una gran coincidencia con la línea 1 y con barrios que se cortan en conjunto”.
Antes de cederle la palabra al Ingeniero Jorge Vornetti, dijo: “Todos coincidimos en que el servicio está siendo malo. Está claro que está pasando en todo el sistema eléctrico, en el gas, en la ruta”, pero no pudo terminar de plantear su razonamiento porque los presentes respondieron airados que el problema no es en otros lados sino en Olavarría, y no es de ahora, sino de hace mucho tiempo.
A su turno, Jorge Vornetti también reconoció “hace muchísimos años que no estamos en condiciones de hacer un mantenimiento profundo”.
También explicó por qué en el centro se corta menos que en otros lugares. Señaló que la zona con más cortes es la zona rural y explicó que tiene relación con la extensión de la red.
“Las probabilidades de falla están íntimamente relacionadas con la longitud de las líneas necesarias para abastecer las distintas zonas. El microcentro tiene una calidad de servicio mejor simplemente porque hay menos kilómetros de recorrido de línea para abastecer ese sistema”, detalló.
“Las fallas en la línea pueden deberse a muchos orígenes. En las líneas, hay un poste cada 80 a 100 metros, si tenemos 32 km, imagínense la cantidad de postes, que son los que sostienen la línea. A su vez, cada línea tiene 3 conductores y en cada poste hay 3 aisladores que sostienen esas líneas separadas para que no haya descarga a tierra. Con un solo aislador que no funcione, es suficiente para que haya una falla”, explicó.
“Muchas veces hay dificultades para encontrar la falla en la línea y se recorre toda la línea cambiando los aisladores que tienen alguna evidencia que pudiesen ser los causantes de la falla”, dijo Vornetti.