17-07-2025
Este jueves se realizó un abrazo al Hospital Municipal en defensa de la salud pública y de los médicos residentes. Pidieron por condiciones de trabajo y salarios dignos y repudiaron los recortes.
“Sin residencias no hay salud pública” fue la consigna que guió el abrazo al Hospital realizado en la mañana de este jueves por médicos del centro de salud municipal.
La protesta tuvo como fin apoyar los reclamos por la salud pública, en defensa de los médicos residentes y de los trabajadores del sistema sanitario. La movida estuvo alineada con la movilización en la Ciudad de Buenos Aires en respaldo a los reclamos salariales del personal del Hospital Garrahan.
La iniciativa partió de la CGT y la CTA en apoyo a lo que es un nuevo paro de 24 horas impulsado por la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT) y de la Junta Interna de ATE.
Los profesionales de la salud se concentraron en el ingreso al Hospital por avenida Sarmiento, y con banderas y carteles pidieron por sus derechos laborales. Apuntaron a la precarización de las residencias médicas y los recortes de programas y destacaron el rol clave de los residentes en el sistema de salud.
Tomó la palabra la médica Silvia de la Torre, secretaria gremial del sindicato Cicop quien lamentó que “en las redes sociales se tome esto como algo político y nos dicen que por protestar no tenemos vocación. Es doloroso. Nosotros no llevamos ninguna bandera política, llevamos la bandera de la salud pública”.
En la misma línea sostuvo: “La población tiene que entender que ante el empobrecimiento general de nuestro país la gente llega al hospital público. No importa si tenés obra social o no, porque hay personas que sí tienen y no les cubre nada”.
“Hace poco tiempo hubo una pandemia, no hace falta tener tanta memoria para recordarlo, y nosotros nos pusimos al frente de esa situación que fue tan difícil” añadió.
De la Torre reiteró que no se trata de una pelea partidaria y que los médicos necesitan condiciones de trabajo dignas y un salario digno.
“Esto no es una cuestión de nación, de provincia, de municipio, es una cuestión de salud pública y somos los que estamos 24/7 con los recursos que tenemos, y el recorte llega para todos” dijo.
También llamó a la reflexión a los propios trabajadores de la salud: “Si estudiaste en una escuela pública y en una universidad pública, y trabajás en un hospital público pues tenés que defenderlo”.
Sobre el cierre advirtió que “no solo la salud pública está en crisis, sino que la privada también, porque la gente deja de atenderse ahí porque no puede pagarlo”.
“Son el motor y el futuro del Hospital”
La pediatra Alejandra Capriata, también referente local de la Cicop, recalcó que los médicos residentes merecen contar con los derechos de cualquier trabajador y que su formación mientras ejercen la profesión es clave para nutrir el sistema de salud.
En diálogo con los medios, expuso que la quita de derechos (aportes previsionales, ART, seguro de mala praxis) “empobrece su condición laboral”.
“La verdad es que entran a un sistema esclavizante, porque tienen que tener dedicación exclusiva y no pueden hacer otro trabajo afuera. Cumplen con una carga horaria impresionante y con poco descanso” lamentó Capriata.
“Los residentes no son mano de obra barata. Los residentes son médicos en formación y van a ser los que van a nutrir después nuestro sistema de salud pública. Esto hay que cuidarlo” sostuvo.
“Nosotros como hospital escuela en Olavarría lo defendemos a muerte, porque son el motor del hospital. Están, obviamente, en una condición de aprendizaje progresivo, de responsabilidades progresivas, de acompañamiento de los instructores y los médicos de planta hasta poder ir tomando decisiones. Pero son médicos que se están formando en nuestro hospital y los vamos a defender a muerte, porque son el futuro” cerró.