27-07-2025
Gustavo Otegui, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Unicen, se refirió al cuestionamiento del gobierno nacional al sistema de residencias médicas.
El doctor Gustavo Otegui, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Unicen, se mostró entre indignado y sorprendido por lo que consideró un nuevo ataque del gobierno nacional a la salud pública y a la educación pública, con sus cuestionamientos al sistema de residencias médicas.
La administración que encabeza Javier Milei anunció este jueves que 268 médicos deberán volver a rendir el examen de residencias en el marco de las investigaciones por posibles irregularidades en más de 10.000 postulantes que se presentaron en 28 sedes del país hace tres semanas.
Esto surgió a partir de las calificaciones que estuvieron disponibles el viernes de la semana anterior. “El Ministerio de Salud ordenó la suspensión del orden de mérito vigente, reprogramar el cronograma y convocar al nuevo examen para aquellos postulantes que obtuvieron 86 puntos o más” denunció el vocero presidencial Manuel Adorni en su conferencia en la Casa Rosada.
“Es algo completamente asombroso, creo que para todo el mundo. Que yo recuerde no hay antecedentes de este tipo de medidas por parte del gobierno nacional” expresó el doctor Otegui.
“La mayor irregularidad que podríamos reconocer es que todos los años suelen haber entre una, dos, tres preguntas que se discuten, pero en un sistema totalmente transparente, donde los médicos que se presentan al examen pueden apelar que el tipo de pregunta no están bien formuladas o que las respuestas consideradas correctas no son tales según la bibliografía, pero es una dinámica completamente transparente y es una apelación esperable por parte de los que rinden el examen” señaló.
Otegui calificó como “increíble” el planteo de la administración libertaria. “El gobierno está diciendo que hay una serie de médicos que han obtenido altas calificaciones y que lo habrían hecho por algún procedimiento poco ético. Pero el fundamento, hasta donde sabemos, no es consistente, porque no hay ninguna prueba a favor de esto”.
“De hecho, en el grupo de decanos de las universidades públicas estamos discutiendo este tema y hay ya alguna evidencia de que muchos de los que han obtenido esas notas muy buenas, que los agrupan en la parte superior, son profesionales que tienen una trayectoria impecable y eso no se condice con médicos que hubieran hecho trampa para obtener esas notas” destacó.
Otegui recordó la autonomía de la educación superior ante el poder político de turno: “Esto siempre se manejó, hasta donde yo sé, de una manera completamente independiente. Se tomaban, los estudiantes obtenían sus notas según el nivel de estudio o según cómo se sintieran en ese momento, porque también a veces juegan factores que pueden afectar el resultado y nunca hubo ningún tipo de problema”.
“Resulta que ahora el Gobierno plantea este tipo de cuestiones apelando a cosas realmente inverosímiles. Con la información que tenemos el Gobierno no ha presentado ninguna evidencia a favor de sus argumentos de que acá habría habido algún tipo de procedimiento tramposo para obtener esas notas” acotó.
El decano de la Facultad de Salud apeló al historial reciente del gobierno libertario en materia de educación superior: “Recordemos que hace poquito también introdujo modificaciones en el sistema de residencias, entonces no sabemos cómo interpretarlo”.
“Hace menos de dos años que el Gobierno asumió y realmente en lo que se refiere a la universidad pública el deterioro es cada vez más creciente, los salarios están por el piso tanto de los investigadores, en CONICET y la gente se está yendo a otros trabajos o a otros países donde tiene mayor posibilidad de crecimiento. Lo mismo está pasando con los profesores por este deterioro salarial de aproximadamente un 40%” mencionó.
“Los fondos asignados a la Universidad son cada vez menores, los sueldos de los residentes -que precisamente es el tema que estamos discutiendo ahora-, tampoco crecen, entonces evidentemente hay un ataque a todo lo que tiene que ver la educación pública y la salud pública, porque claramente se trata de Universidad y se trata de hospitales públicos, así que en ese sentido no me sorprende” confesó.
Otegui reveló que entre los médicos que rindieron este examen hay al menos un egresado de la Unicen que lo hizo en Bahía Blanca y por la tarde del viernes la Universidad Nacional del Sur denunció a TN por una fake news en este sentido.
Así funciona el sistema
El sistema nacional de residencias es un mecanismo de formación de posgrado para que un egresado de carreras de ciencias de la salud adquiera habilidades del trabajo cotidiano bajo la supervisión de profesionales en centros de salud públicos y privados con programas habilitados por la autoridad sanitaria nacional.
Hacer la residencia no es obligatorio en el país para el ejercicio profesional una vez obtenido el título universitario, que habilita a obtener la matrícula en la jurisdicción donde se va a trabajar.
El doctor Otegui explicó cómo funciona el sistema de exámenes de residencias médicas para los médicos graduados.
“Una vez que un estudiante se recibe, el título es habilitante y puede ejercer la profesión. Para hacerlo sólo tiene que obtener una matrícula, que es un trámite administrativo” informó.
“Luego de eso muchos graduados eligen hacer una residencia médica y para eso hay que presentarse a un examen, que se llama ‘Examen Único’ y se rinde en distintos lugares” sumó.
Desde 2011, en el país se toma el Examen Único, que elabora, coordina y supervisa un área dentro del Ministerio de Salud de la Nación. Es la actual Dirección Nacional de Calidad y Desarrollo del Talento en Salud, tras la renovación del nombre.
Esa prueba es anual y sirve para unificar desde el proceso de inscripción hasta el cronograma y el examen escrito de ingreso.
Instituciones del sistema de salud público y privado ofrecen residencias en distintas disciplinas. Al completarlas, los profesionales reciben el certificado de especialista.
El ingreso es a través de concursos, con distintas características, aunque en todos los casos se tiene en cuenta el promedio obtenido en la carrera y un examen que refleja la integración del conocimiento adquirido.
“Estas residencias tienen aproximadamente unos 50, 60 años en el país y hoy las reconocemos como el mejor sistema de formación de posgrado para los médicos” valoró.
“Una vez que se aprueba este examen se construye un orden de mérito y en función de ese orden de méritos se pueden elegir aquellos lugares que están habilitados y también las carreras” agregó.