02-08-2025
En el Día del Gastronómico, Mario Rodríguez, secretario general de la seccional Olavarría del sindicato de hoteleros y gastronómicos se refirió a la traba en las paritarias y la situación del sector.
Este sábado 2 de agosto se celebró en Argentina el Día del Trabajador Gastronómico, fecha que conmemora la creación de la primera federación que reunió a los trabajadores del sector hotelero y gastronómico en el año 1948 y que en un momento se denominó Federación Obrera Argentina de la Industria Hotelera (Foaih) fue un gran avance para la lucha de sus derechos y la unificación de criterios y mejoras salariales para el sector.
Posteriormente, el 25 de agosto de 1955 se modificó su naturaleza jurídica a Unión de Trabajadores Gastronómicos de la República Argentina (Utgra) y continuó de esa forma hasta 2004, cuando se reformó y se denominó Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (Uthgra) hasta el día de hoy.
En el marco de la celebración, Mario Rodríguez, secretario general de la seccional Olavarría del sindicato dialogó con Verte sobre la actualidad del sector e indicó que “en esta época siempre baja un poco la actividad y más aún siendo lugares que no son tan turísticos como es el caso de Olavarría y otras ciudades de la región”.
La seccional agrupa las localidades de La Madrid, Laprida, Bolívar, Azul y Olavarría y abarca a cocineros, chefs, empleados de limpieza, mozos, camareros y empleados de hotelería.
“A partir de septiembre empieza a levantar todo lo que tiene que ver con restaurantes y cafeterías. Por el lado de la hotelería se mantiene parejo todo el año por los movimientos de empresas que hay acá, con muchos viajantes por trabajo”, enfatizó.
De esta forma, hizo una separación del grado de actividad y movimiento que se realiza en ciudades como Olavarría y la región a otras con gran demanda turística como Mar del Plata, Bariloche o Mendoza.
“No podes comparar nunca las diferentes zonas porque esas grandes localidades viven en gran parte del turismo y su economía se basa en ello”, explicó Rodríguez.
Aún así, sostuvo que Olavarría, en ocasiones, se beneficia indirectamente de ese turismo. “Un fin de semana largo o en vacaciones hay muchos viajeros que están de paso y hacen noche en la Ciudad para volver o seguir a su destino”, argumentó.
Con otra perspectiva y más allá de la cuestión estacional, Rodríguez expresó que a comparación el 2024, este año “vamos levantando de a poco y así lo señalan los informes, hay un poco de reactivación después de la caída tan brutal que tuvimos el año pasado”.
“Se nota que la gente sale un poco más y las casas de comida para llevar también tienen un gran movimiento. Con los fríos hasta te diría que se cambió un poco más la salida a restaurantes por la opción de llevar”, sostuvo el secretario general de la seccional.
Paritarias y regularización laboral
Si se habla del sector gastronómico uno de los grandes temas es la gran informalidad laboral que existe con los trabajadores.
“Mientras que en hotelería el porcentaje es muy alto con alrededor de un 75% de la gente registrada, en gastronomía tenemos que hablar de un 40% en negro” remarcó Rodríguez y agregó que “con el pasar de los años hemos podido aumentar la cifra de trabajadores en blanco pero es complejo por la rotación que hay en los puestos”.
“Una persona va a un café o a cenar y ve un mozo, vuelve en dos meses y hay otro. Eso no sucede en la cocina porque es un puesto clave que se cuida más”, acotó.
En cuanto a las paritarias, el secretario general de la seccional expresó que en diciembre de 2024 Uthgra cerró un acuerdo paritario del 16% en tres meses pero que no fue homologado por el gobierno nacional y tuvieron que prorrogarlo hasta el mes de mayo, es decir, en cinco meses.
Esta situación no solo afectó a hoteleros y gastronómicos sino que se repitió en otros gremios del país al momento de homologar las paritarias.
Con ese panorama, indicó que a partir de mayo se acordó una suba mensual de 1,5% hasta el mes de octubre y luego tendrá lugar una nueva negociación.
“En el pasado se han cerrado paritarias anuales de más de 240% pero con la inflación y estas trabas para cerrar acuerdos libres estimo que los trabajadores han perdido un 20% de poder adquisitivo”, enfatizó acerca del poder adquisitivo y los acuerdos salariales.
Sector importante
De cara a las elecciones en el gremio en septiembre, Rodríguez expresó que “estamos preparando todo para los comicios pero habitualmente siempre hacemos cursos de capacitación que le sirven a los trabajadores para la temporada donde van a buscar trabajo a la costa y tienen el certificado de los conocimientos que adquirieron como camarero, ayudante de cocina o mozo. Seguro los demos luego de las elecciones”.
Por su día, el dirigente gremial mandó un enfático saludo a todos los trabajadores y trabajadoras del sector: “Quiero saludar a todos en un día muy especial para los trabajadores hoteleros y gastronómicos. Desearle un feliz día junto a su familia y que cuenten con el gremio que siempre está al respaldo de ellos”.
“Las paritarias no las manejamos nosotros, se hace a nivel nacional, pero sabemos que los trabajadores deben ganar mucho más y buscamos brindar lo mejor que se pueda para proteger al trabajador y su familia”, agregó.
Por último, recordó que los que trabajaron ayer “corresponde como si fuera un feriado nacional o se compensa con un franco más en la semana”.