Noticias

Salud El futuro en la medicina es hoy

03-08-2025

El futuro en la medicina es hoy

Agustín Carmusciano, estudiante de la Unicen, expondrá en el Congreso Argentino de Informática en Salud. Su proyecto combina modelado 3D de tomografías computadas, IA y realidad aumentada.


Inteligencia artificial, realidad aumentada, hologramas, modelado 3D de tomografías computadas. Parecen términos apropiados para los efectos especiales de una película de ciencia ficción y no lo son. Forman parte del vocabulario de un proyecto de desarrollo médico que lleva adelante Agustín Carmusciano, estudiante de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Unicen.


Agustín tiene 26 años, está en los tramos finales de la carrera de medicina y entre el 5 y 7 de agosto expondrá en el Congreso Argentino de Informática en Salud, organizado por la Sociedad Argentina de Informática y la Asociación HL7 Argentina.


La cita reunirá a jóvenes talentos, que compartirán sus experiencias y avances en salud digital. Según la gacetilla informativa de prensa de la Facultad, Agustín (que además es técnico universitario en desarrollo de aplicaciones informáticas) lleva adelante un desarrollo en DeepMed Vision.


Una innovadora aplicación que combina modelado 3D de tomografías computadas, inteligencia artificial y realidad aumentada, cuyo objetivo es transformar la visualización médica.


¿De qué estamos hablando?
 

Mejor que lo traduzca Agustín, aunque primero vale una precisión de lo que se trata el Congreso Argentino de Informática en Salud: “Vi a través de las redes que invitaban a presentar proyectos y yo vengo trabajando desde fines del año pasado en un proyecto de modelado 3D de tomografías computadas”.


“Le estoy buscando la vuelta para encontrar el nexo entre la medicina y la informática. Siempre me gustó lo que es ‘imágenes’ y esas cosas y empecé con esta iniciativa. Me anoté en el Congreso y me comunicaron que estaba confirmado para disertar” añadió.


En paralelo, Agustín está a punto de empezar la PFO en la carrera de medicina, que son las prácticas finales de la carrera.


La inspiración surgió en una visita a las redes: “Yo había visto la publicación para neurocirugía de realidad aumentada con modelos 3D para resonancia magnética y tomografías”.


“En realidad aumentada se ve el holograma de la tomografía en 3D y la superponían sobre la cabeza del paciente. Eso deja ver a través de la piel del paciente, sin una intervención quirúrgica, ni nada” explicó.


“Fue bastante motivación, como para decir ‘uh, qué ganas de hacer esto’ -confesó-, arranqué por cuenta propia y me tuve que informar de un montón de cosas para iniciar”.


“Creé un modelo para hacerlo 3D, pero sin la realidad aumentada y la aplicación actualmente genera una imagen de la tomografía en 3D. Ahora lo que quiero es agregarle la realidad aumentada, o sea que uno pueda ponerse un visor -tipo meta quest- y en lugar de observar en una pantalla hacerlo como si fuera un holograma, poder superponerlo con un paciente y ver a través de la piel de un paciente” sumó Agustín.


No se quedó ahí la iniciativa: “Aparte le estoy agregando inteligencia artificial al trabajo, para que no sólo me modele toda la tomografía, sino para que me detecte un órgano y con esos datos pueda modelar sólo el hígado, por ejemplo, y obtener una visión sin tanto ruido de otros órganos. Sé que lo puedo lograr”.


Ahora se está sumando su hermano que estudia ingeniería en inteligencia artificial en la Universidad de Palermo.


La continuidad de trabajo no depende de una sola variable. “Ahora me quedan dos finales para iniciar las prácticas y estoy más dedicado a eso. También depende de la parte económica, porque el modelo de inteligencia artificial requiere de una computadora muy pesada” explicó.


“Nosotros lo que estamos haciendo ahora con mi hermano es contratar un servidor que tiene las características para que nos corra ese modelo de IA. Después la aplicación está desplegada en la nube Google, donde los servidores también son pagos. Hoy estamos utilizando una versión gratuita, pero es limitada para tres meses” citó Agustín.


Financiamiento exterior no ha logrado: “Intenté anotarme en un concurso de proyectos orientados a gente joven, para fomentar startups, empresas y eso, pero me pedían muchas cosas de planes de negocios, numéricos, de rentabilidad y no tenía idea. En esto empecé solo y le estoy metiendo para adelante, encontrándome con estos muros, porque necesito de alguien que sepa de negocios”.


A nivel de desarrollo Agustín consideró que el proyecto se encuentra a mitad de camino. Funcionan dos tipos de modelado 3D, uno que modela toda la tomografía y otro de zonas hiperdensas, como las partes óseas.


“El modelo aún no lo hice validar por médicos. Se lo mostré a médicos, me dijeron que está buenísimo, que le siga metiendo, pero aún no lo probé en un entorno clínico” comentó Agustín.


Su discurso parece sacado de relatos fantásticos, de un futuro aún distante, pero es aquí y ahora. “Incluso en marzo hice una publicación y a la semana el Hospital Italiano largó que ya tiene prácticamente todo terminado un diseño bastante similar a lo que estoy haciendo yo. Salió una nota donde decía que habían hecho la primera cirugía con realidad aumentada” reportó.


“Parece ciencia ficción. Antes parecía una locura ver a través del paciente sin operarlo y es lo que se está viniendo. Hoy en día la medicina está tirando mucho para el lado de la realidad aumentada y la inteligencia artificial”, planteó.

 

 

 

Dejanos tu comentario

Más Noticias

Nuestras redes sociales

Programas
Verte +