04-08-2025
Familias TDAH Olavarría repudió el veto a la ley de emergencia en discapacidad. Llamó a “crear políticas públicas que ayuden a quien más lo necesita y no cortar derechos a los más vulnerables”.
Desde la Asociación Civil Familias TDAH Olavarría expresaron su repudio al veto del presidente Javier Milei a la ley de emergencia en discapacidad, sancionada por el Congreso el 10 de julio.
El proyecto 27.793 declaraba la emergencia nacional en discapacidad hasta 2026, creaba una nueva pensión no contributiva compatible con el trabajo formal y establecía actualizaciones automáticas de aranceles y compensaciones para prestadores. El Ejecutivo estimó que esto implicaría un gasto de más de 2 billones de pesos en 2025 y 4,7 billones en 2026, sin contemplar el impacto en el programa de atención médica “Incluir Salud”.
La decisión de Javier Milei no se limita a un simple acto de gobierno, sino que se inscribe en un contexto de intensas conversaciones entre el Ejecutivo y los gobernadores para sostener el veto con el apoyo de una parte de Diputados, de modo que necesita evitar que haya dos tercios de legisladores presentes que voten a favor de rechazarlo en una de las dos cámaras.
En este contexto, la agrupación olavarriense pidió “que se cumplan los derechos” y expuso los gastos diarios que deben afrontar las familias en terapias, medicamentos y consultas con distintos profesionales.
“Le pedimos a nuestros representantes que nos vean, no somos invisibles, y se comprometan con una causa que no distingue ni banderas, ni partidos, ni religión. Pero sí tenemos necesidades y derechos que nos amparan. No buscamos festejar una ley, buscamos que se cumplan los derechos” dice el comunicado.
“Nuestro día a día es difícil, con terapias, medicación y acompañamiento terapéutico”, confesaron, y a modo de ejemplo expusieron que la hora de un AT ronda entre $5000 y $7000, lo que sería por semana mínimo $100.000.
“Muchas familias hacemos más de 5 terapias por semana. Si no existieran estos derechos que otorga un CUD estamos hablando de mínimo $30.000 cada sesión de psicología, fonoaudiología, terapia ocupacional, psicopedagogía, control médico profesional, por solo nombrar algunas (a un promedio de 3 semanales, solo $90.000 por semana) que muchos tomamos más de tres medicamentos al día que también superan cada uno entre $40.000 y $100.000” añadieron.
En cuanto a los prestadores de salud, lamentaron que “los nomencladores no se actualizan desde hace más de un año”, lo que conlleva a que “dejen de trabajar por obras sociales y nosotros nos quedemos sin la cobertura por no poder afrontar estos gastos”.
“No es nuestra culpa la discapacidad. No se trata de cortar por el más débil, es acompañar, crear políticas públicas que ayuden a quien más lo necesita".
Sobre el cierre del comunicado, Familias TDAH le pidió “a todos los legisladores que tengan la empatía de acompañar ni más ni menos a quienes les dimos el voto para que nos representen. No sean indiferentes, vetar esta ley es abandonarnos”.