Noticias

Información General Una profesión clave para el desarrollo agropecuario y social

06-08-2025

Una profesión clave para el desarrollo agropecuario y social

José Leandro Irigoyen, presidente del Colegio de Veterinarios Distrito XIV, explicó la importancia de la institución y su participación en las discusiones sobre políticas nacionales y provinciales.


Especial Día del Veterinario


En Argentina cada 6 de agosto se celebra el Día del Veterinario, que festeja y reconoce a los profesionales que se dedican al cuidado y atención de todos los animales.


La efeméride se estableció en conmemoración a la primera clase dictada por el Instituto Agronómico Veterinario Santa Catalina, que fue el primer centro académico nacional en especializarse en disciplinas veterinarias y agronómicas en 1883.


En la actualidad, esta profesión tiene un rol fundamental en las zonas ganaderas del país como Olavarría y los partidos aledaños para brindar cuidados, prevenir enfermedades y asistir al ganado para garantizar la mejor calidad para los productores.


José Leandro Irigoyen, presidente del Colegio de Veterinarios del Distrito XIV, se refirió a la actualidad del Colegio, las actividades que se encuentran llevando a cabo y las decisiones políticas a nivel nacional que han generado discusiones y cambios en la forma de trabajo.


"La veterinaria es una profesión muy amplia, que abarca desde la inocuidad alimentaria, la bromatología, la producción animal -como carne, leche o equinos-, hasta los pequeños animales, que hoy también ocupan un lugar central en la sociedad", indicó.


“Siempre hay cosas que resolver porque cada una de las áreas tiene sus diferentes cuestiones y debemos atender a todas por igual”, resaltó Irigoyen acerca del trabajo llevado a cabo por el Colegio de Veterinarios.


Sobre las cuestiones fundamentales abordadas en este 2025, el presidente de la institución destacó la discusión llevada a cabo por el gobierno de dejar de vacunar a los grandes animales no bovinos con la vacuna de la fiebre aftosa.


“Se está evaluando el pasaje a un estatus de país libre de aftosa sin vacunación, como ya ocurre en otros países vecinos”, enfatizó.


De esta forma, sostuvo que el Colegio “está trabajando arduamente con entidades del gobierno como el Senasa y entidades agropecuarias como la Carbap, con muchas reuniones y tomando decisiones”.


Según las palabras de Irigoyen consideran que, si bien es posible avanzar hacia ese objetivo, debe hacerse de forma gradual, con un plan técnico claro y a largo plazo.


“Esto no es inmediato. Hablamos de un proceso muy delicado que puede llevar entre 5 y 8 años, con etapas bien definidas y decisiones consensuadas”, sostuvo.


En ese sentido, advirtió que si bien la fiebre aftosa no es una enfermedad zoonótica, por lo que no afecta a los seres humanos, un foco de esta enfermedad nuevamente en el país podría generar “una ruptura de mercado y algo muy perjudicial para el país en términos de comercio, de ingresos por lo que sería exportación de carne”.


Mencionó el trabajo continuo en la prevención y control de otras enfermedades de importancia productiva y sanitaria, como la brucelosis y las enfermedades venéreas, todas ellas contempladas en planes provinciales y nacionales.


Animales domésticos

En cuanto a los pequeños animales, mencionó que “la realidad también muestra un crecimiento sostenido” y agregó que “las mascotas hoy son parte de la familia, y eso se refleja en la demanda de atención veterinaria. En Olavarría hay una actividad muy intensa y un grupo de profesionales comprometidos”, explicó.


Durante este año, contó que se mantuvieron reuniones con el Círculo de Veterinarios de Pequeños Animales de Olavarría con el objetivo de coordinar criterios sobre el servicio de guardias, urgencias y atención, buscando mejorar la calidad del servicio y la armonía entre colegas.


“El servicio de guardia es complejo, pero hay buena predisposición entre los colegas para organizarse, mantener una comunicación fluida y brindar atención de calidad a los animales y sus familias”, destacó.


“En la Ciudad hay un grupo interesante que está trabajando bien y van por el camino correcto, eso es lo más importante. Para que funcione porque deben repartirse los trabajos y organizar bien los días y horarios de cada uno”, agregó Irigoyen.


Acerca de los principales desafíos para la profesión, el presidente del Distrito XIV remarcó la necesidad de que el colegio siga ganando espacio en las mesas de decisión sanitaria a nivel provincial y nacional.


“El gran desafío es seguir participando e incidiendo en decisiones claves sobre sanidad animal y producción, siempre bajo el concepto de una sola salud. Porque en definitiva, estamos hablando de alimentos, de salud pública y del rol clave del veterinario en toda la cadena”, remarcó el titular de la institución.


“La aftosa, la brucelosis que es una zoonosis y está el Plan Nacional de Erradicación de la Brucelosis, son todos espacios donde se tienen que dar las discusiones y debemos ser parte para encargarnos de que todo se realice bajo estrictos controles”, argumentó.


Por último, dejó un mensaje de reconocimiento a todos los profesionales de la veterinaria en su día: “Quiero felicitar a todos los colegas que día a día desarrollan esta hermosa profesión. Están en todos los ámbitos: producción, sanidad, inocuidad, docencia, investigación. Es una profesión de la que todos nos sentimos orgullosos. Les mando un gran saludo a cada uno”.

 



 

 

 

 

Dejanos tu comentario

Más Noticias

Nuestras redes sociales

Programas
Verte +