Noticias

Información General “El agrónomo hoy debe producir con un menor impacto ambiental”

06-08-2025

“El agrónomo hoy debe producir con un menor impacto ambiental”

En el día del Ingeniero Agrónomo, Germán Ramongassie, integrante de la Cooperativa Agraria de Olavarría, destacó la innovación en el sector y los desafíos a asumir con el cambio de clima.


Este 6 de agosto se celebra en todo el país el Día del Ingeniero Agrónomo en conmemoración al comienzo del dictado de clases en el Instituto Agronómico Veterinario Santa Catalina en 1883, el cual fue creado en 1881 por el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Dardo Rocha bajo la Ley N° 1424.


Olavarría y la región se destacan por la gran extensión de tierra fértil con cultivos agrícolas y la enorme cantidad de cabezas de ganado. Esta actividad tan fuerte en la zona requiere de profesionales altamente capacitados para que la siembra y los animales cumplan con los requisitos de las entidades sanitarias y a los productores a tener una mejor calidad y rendimiento.


En el marco de la celebración, German Ramongassie, ingeniero agrónomo e integrante de la Cooperativa Agraria de Olavarría, en diálogo con Verte explicó que esta rama de la ingeniería es altamente demandada en el Partido y fundamental para el sector agrícola.


“El Agrónomo tiene que hacer muy bien su trabajo, fabricar pasto para los animales, cuidar los cultivos, que rindan y crezcan pero también de hacerlo con el menor impacto ambiental posible”, resaltó Ramongassie acerca de los alcances de la profesión y el rol del profesional en el campo.


Centrándose en Olavarría, destacó que es una zona “bastante complicada” debido a que en la mayoría de los campos funcionan de forma mixta, es decir, tienen partes dedicadas al cultivo y al ganado.


“Solamente hay 200.000 hectáreas que se dedican exclusivamente a cultivo, en el resto tenemos que integrar toda la producción siendo lo más eficiente posible. Siempre el margen de producción es mauor cuando se hacen las dos cosas”, explicó Ramongassie.


Diferenció los dos tipos de procedimientos que deben realizar en su actividad: “Un productor que es netamente agrícola no quiere que le entren vacas al rastrojo para que no lo pisoteen pero el que las tiene espera la cosecha para aprovechar ese rastrojo”.


“Se tienen que tomar otras medidas como gastar un poco más en agroquímicos o fertilizantes que cuando tenes vacas, porque en ese caso se va abonando naturalmente”, argumentó.


Debido a estas prácticas y el cambio constante tendencias y técnicas, el ingeniero destacó que “siempre tenemos que estar con la última tecnología y una tendencia que está creciendo año a año es usar menos agroquímicos y fertilizantes, hacer todo con instrumentos más naturales como biofertilizantes”.


En ese sentido, sostuvo que “es muy importante para el sector y la comunidad porque son alimentos que llegan a las personas y en cuanto a rendimiento no varía tanto, porque hay un poco menos de producción pero también menores costos”.


Clima cambiante

Uno de los aspectos que más han complicado a los profesionales del área en este último tiempo según las palabras de Ramongassie es el cambio de clima que ha experimentado Olavarría.


Lluvias y tormentas de gran intensidad seguidas por largos periodos de sequía, vientos fuertes de más de 70 km/h y el cambio repentino del tiempo son los principales factores.
 

“Hay una porción de gruesa que tendría que estar levantada y todavía no lo está, y también un porcentaje importante de cultivos de fina que no se pudieron sembrar. Es muy complicado y preocupante para todos”, manifestó.


“No tenes el pasto suficiente para el ganado y no sabes que va a pasar porque es muy impredecible. Antes mi abuelo decía “mañana llueve” y llovía, hoy vemos que pasan las tormentas y no cae agua, el pronóstico dice 10 milímetros y caen 100. Meses con cientos de milímetros y después varios de sequía”, expresó con preocupación.


De esta forma, indicó que desde su profesión deben encargarse de que “afecte lo menos posible”. Dentro de esas innovaciones destacó la genética animal, pastoreos cortos y rotativos.


Asimismo, se refirió a los eventos de ganadería y cultivos que se realizan en la Ciudad que traen nueva información y plantean soluciones a los problemas que ya existen.


“Se aportan muchas ideas con nueva tecnología, ves a los productores tratando de incorporarla y trabajando juntos para que a todos les vaya mejor. Está muy bueno y aporta una gran visión en lo que respecta a la innovación en Olavarría y la zona”, remarcó.


Destacó también la importancia de la Facultad de Agronomía de la Unicen en Azul, de donde es graduado y aseguró que “se trabaja para que la gente no se vaya a Buenos Aires, que se puede estudiar cerca y son muy buenas académicamente”.


La Cooperativa Agraria

Como integrante de la Cooperativa, Ramongassie enfatizó en que “es un ambiente muy familiar, donde la gente que va se siente cómoda y hace sentir bien al productor que se acerca”.


Además, resaltó la comunicación entre los integrantes y con los productores a través de grupos en común donde consultan acerca de procedimientos o situaciones que suceden en los campos y cómo solucionarlos.


“Es muy bueno estar comunicado con profesionales de todas partes del país, intercambiar opiniones, problemáticas y buscar soluciones conjuntas”, dijo.


Dentro de las demandas en las que se encuentran trabajando actualmente, comentó que “en la Cooperativa estamos haciendo una política muy grande para forestar los campos y que los animales tengan sombra. Es fundamental para ellos en los días que hace calor y no se hace”.


Por último, envió un cálido saludo a todos los profesionales en su día: “Espero que todos pasen un gran día junto a sus familias, los ingenieros agrónomos y veterinarios, y que sigamos trabajando juntos, que es lo más importante para las dos profesiones”.
 



 

 

 

Dejanos tu comentario

Más Noticias

Nuestras redes sociales

Programas
Verte +