Noticias

Politica Todos los detalles del debate preelectoral del 27 de agosto

11-08-2025

Todos los detalles del debate preelectoral del 27 de agosto

Fue presentado este lunes en el Consejo Académico de la FIO por la decana de la Facultad de Ingeniería María Peralta y el presidente del HCD Guillermo Santellán. Será transmitido por Verte.

 

La decana de la Facultad de Ingeniería María Peralta y el titular del Concejo Deliberante Guillermo Santellán encabezaron este lunes a la mañana en el Consejo Académico de la Facultad de Ingeniería la presentación de "Olavarría El Debate" que se realizará el próximo 27 de agosto.

 

La conducción estará a cargo de Luis Ventos, responsable de relaciones institucionales de la Unicen. Periodista graduado de la Universidad Nacional de La Plata, ha tenido programas periodísticos en Tandil y también en medios nacionales.


Lo acompañará la profesora Inés Ceballos, responsable de protocolo y ceremonial de esta casa de altos estudios. Lo que es una novedad, porque en los anteriores debates se han dado conducciones unipersonales. Será retransmitido en vivo por Verte en toda la plataforma: streaming, cable y web.

 

Al abrir la rueda de prensa la decana de la FIO hizo referencia a que por primera vez este tipo de actos se desarrollará en el marco de una ordenanza del HCD que impone la obligatoriedad a los candidatos de presentarse en el debate.


“Estamos orgullosos de que la universidad pública pueda brindar un espacio de construcción democrática a la ciudadanía, un espacio que posibilite escuchar la voz de los candidatos de los diferentes espacios y conocer cuáles son las propuestas” celebró la ingeniera María Peralta.


El debate se inscribe en la ordenanza 52-62 del 2023. “Nuestro objetivo y nuestra prioridad es acompañar y fortalecer este espacio” dijo Santellán.


“Quienes participamos activamente del desarrollo político de nuestra comunidad tenemos la obligación de promover y fortalecer estos espacios” sostuvo el titular del HCD.


“En tiempos en los que parece que las propuestas son de destruir las relaciones entre las personas, nosotros creemos todo lo contrario. La democracia se fortalece todos los días con acciones como esta, que ayudan a que los demás sepan y conozcan en qué están las instituciones políticas y cómo se conforman y cómo se constituyen” aportó.


La ingeniera Peralta se encargó de explicar la estructura y la dinámica del debate pautado para el miércoles 27 de este mes a las 20 en el Salón de Usos Múltiples de la Unicen.

 

Un dato a destacar es que con la oficialización reciente, las listas que competirán el 7 de septiembre son nueve.  

 

“El hecho de no tener PASO creo que impacta en que vamos a tener nueve espacios con sus representantes en el debate. Por lo menos ellos van a ser todos invitados” señaló la ingeniera Peralta.


“Cuando repasamos desde el 19, el 21, el 23 y ahora el 25 creo que cada año tenemos alguna novedad que apunta a esa mejora continua” destacó.


Al igual que en las ediciones anteriores, la primera parte del debate será para la presentación de los candidatos, con un tiempo asignado.


Luego habrá tres bloques con temáticas establecidas e intervalos entre esos bloques hasta el final, con el cierre por parte de cada uno de los candidatos.


“Respecto a la disposición en el escenario y el orden de la palabra, como cada edición que hemos realizado será por sorteo. El miércoles próximo tendremos una primera reunión con los espacios que van a participar para compartir los detalles del reglamento esto que les estoy comentando” anticipó la decana de la FIO.

 

El sorteo de la disposición en el escenario como el sorteo se realizarán el 19 del corriente. Respecto a los ejes temáticos en cada uno de los bloques se mantendrán los de las ediciones anteriores: en el primero se abordará la política económica y de recursos materiales (que incluirá hacienda, finanzas, desarrollo económico, infraestructura, obras y servicios públicos, entre otros”.


El segundo bloque será para la política de recursos sociales, que contemplará salud, ambiente, desarrollo social, género.


El tercero referirá a la política de recursos comunitarios: seguridad, control urbano, movilidad, educación y cultura. Cada medio podrá tener hasta dos representantes dentro de la sala.

 

“Estamos acotados con el espacio, eso hace que nosotros estamos determinando una cantidad de asistentes para cada uno de los espacios que están establecidos en 10, incluyendo quienes van a formar parte de la oratoria” planteó la ingeniera Peralta.


“Los representantes de los espacios que van a hacer uso de la palabra pueden ser desde el primero hasta el tercero, en función de lo que decida cada uno de los espacios. Puede ser que en cada bloque decidan cambiar dentro de los tres primeros de cada uno de los espacios y tiene que estar informado en la previa” notificó.

 

Dejanos tu comentario

Más Noticias

Nuestras redes sociales

Programas
Verte +