19-08-2025
Son los números desde el comienzo del gobierno de Milei. El transporte y la construcción son los sectores más afectados; las grandes empresas concentran la mayor pérdida de puestos de trabajo.
Un análisis del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), basado en datos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), revela una marcada contracción del tejido empresarial y laboral.
El plan económico del gobierno de Javier Milei ha generado un “marcado retroceso en los indicadores clave del empleo formal”, según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).
El análisis, que abarca el período desde el triunfo de Milei en noviembre de 2023 hasta mayo de 2025, muestra una contracción significativa tanto en la cantidad de empleadores como en el volumen de puestos de trabajo registrados.
Según el informe, la cantidad de empleadores con trabajadores registrados pasó de 512.357 a 496.793 en 18 meses, lo que representa una pérdida de 15.564 empresas.
El 99,69% de estos cierres corresponden a firmas de hasta 500 trabajadores, lo que evidencia el fuerte impacto de la crisis en las pequeñas y medianas empresas.
En cuanto a los puestos de trabajo, el informe de CEPA arroja un dato contundente. En el mismo período, se perdieron 223.537 empleos formales, lo que representa una caída del 2,27% de la fuerza laboral registrada.
El sector más afectado en términos absolutos fue el de Administración Pública, defensa y seguridad social obligatoria, con una reducción de 98.653 trabajadores.
Le sigue la Construcción, que perdió 80.873 puestos en el mismo lapso. Otros sectores que sufrieron caídas significativas fueron Servicios de transporte y almacenamiento (-54.935 empleos) y la Industria manufacturera (-39.016 puestos de trabajo).
En términos relativos, la Construcción fue el rubro más golpeado, con una caída del 16,9% en la cantidad de trabajadores registrados. Le siguen los Servicios de transporte y almacenamiento (-10,3%) y Servicios de organizaciones y órganos extraterritoriales (-6,6%).
Al analizar la caída del empleo por el tamaño de las empresas, el informe revela un dato paradójico. Mientras las empresas de hasta 500 trabajadores son las que más cerraron, la mayor expulsión de trabajadores se concentró en las firmas de gran porte.
El 74% de la pérdida total de empleo (equivalente a 165.625 puestos) se produjo en empresas con más de 500 trabajadores. En contraste, las empresas con menos de 500 empleados redujeron sus plantillas en 57.912 trabajadores, lo que explica el 26% del total de empleos perdidos.
Esta dinámica muestra que, si bien las empresas pequeñas son las que más desaparecen, las grandes firmas también están llevando a cabo un ajuste masivo de personal.