22-08-2025
El rector Marcelo Aba y la decana de Ingeniería María Peralta celebraron la decisión del Senado, aunque coincidieron en mostrarse alertas a la reacción del Ejecutivo Nacional.
El rector de la Universidad Nacional del Centro Marcelo Aba y la decana de la Facultad de Ingeniería María Peralta mostraron este viernes su satisfacción por las noticias llegadas desde el Senado de la Nación entre las últimas horas del jueves y las primeras del viernes.
Entre otros reveses para política de ajuste de la administración nacional que encabeza el libertario Javier Miles La Cámara Alta sancionó y convirtió en ley el financiamiento universitario, además de la emergencia del Garrahan.
El respaldo de ambos proyectos superó ampliamente el apoyo de los dos tercios de la cámara: el financiamiento universitario logró 58 votos a favor, 9 en contra y 3 abstenciones.
“Para nosotros -valoró Aba- es un nuevo paso adelante, es un nuevo reconocimiento desde el Parlamento de la situación crítica que está atravesando la Universidad, tanto en su funcionamiento, los salarios de su personal, todo lo que tiene que ver con ciencia y técnica, que está siendo recortado de una manera muy profunda”.
El rector de la Unicen reflexionó que la ley “apunta a recuperar esa capacidad de funcionar a pleno de la universidad y de sus trabajadores que tuvo la ley del año pasado. Una vez más y por un margen muy muy amplio, el Senado lo convirtió en ley, aunque sabemos cuáles son las perspectivas, las casi amenazas que provienen desde el Ejecutivo con respecto al futuro”.
“Nosotros como sistema universitario nos hemos definido siempre ir en busca del diálogo, de los carriles que nos corresponden” dijo.
“Fuimos creados, tenemos dependencia y control por parte del Congreso de la Nación y ahora vemos con números muy, muy favorables a nuestros representantes -en su momento en la Cámara de Diputados como ahora en Senadores-, entienden la situación de la universidad, que requiere una recomposición y es lo que estaría aportando esta ley” expresó Aba.
Ante la corta, pero dura relación del Ejecutivo con las universidades, Aba le dejó un espacio al escepticismo: “Ahora nos queda por ver cómo sigue el proceso de promulgación o no por parte del Ejecutivo”.
“Nosotros estamos conformes con que se haya logrado una nueva ley de financiamiento que viene a dar esas respuestas que el sistema necesita” recalcó.
La decana de la Facultad de Ingeniería María Peralta se manifestó en el mismo sentido. “La transformación del proyecto de ley en ley para el financiamiento de la educación universitaria, por supuesto, era una necesidad planteada por la universidad pública en Argentina e implica para cada una de las casas de altos estudios recuperar lo que se ha perdido por inflación, recuperar el poder adquisitivo en la cuestión salarial” consideró.
“Esta recomposición salarial es necesaria para todos los docentes y no docentes. Hablo por la Facultad de Ingeniería, la Universidad del Centro y en general la universidad pública. Eso implica la aprobación de la ley, además de recuperar también el tema del presupuesto necesario para el funcionamiento” acotó la ingeniera Peralta.
“Estamos por debajo este año con las partidas que veníamos recibiendo, por debajo aún de lo que habíamos recibido el año pasado y ni hablar con lo necesario para funcionar que hemos perdido en el último tiempo” planteó.
Peralta confesó que el sector está “expectante para ver cómo termina el proceso, porque es urgente la necesidad de convocar a paritarias para esa muy necesaria recomposición salarial. Los gastos en funcionamiento también están bajos y en la universidad pública nos acomodamos.
No debería ser así pero terminamos acomodándonos al presupuesto que tenemos, que es bajo”.
“Lo salarial realmente es muy urgente, acuciante y necesario que se recomponga. Así que estamos contentos por este paso que se ha dado ayer en el Senado” celebró la ingeniera Peralta.