Noticias

Información General El legado de las revistas de rock argentinas tenía que ser contado

31-08-2025

El legado de las revistas de rock argentinas tenía que ser contado

Sebastián Benedetti, quien vivió en Olavarría y es docente en la Facultad de Sociales, es co autor del libro que bucea en los protagonistas del periodismo musical desde 1955 hasta el presente.


Un libro con la historia del periodismo musical argentino, repleto de información y un dossier central de imágenes color con portadas de ediciones gráficas de todos los tiempos. Mucho texto y poca imagen, a contrapelo del universo que se narra: el de las revistas de rock editadas en el país, plasmado en 520 páginas.

La amistad creativa de Sebastián Benedetti (47) y Alfonso “Ponchi” Fernández (50), autores de ¿Ídolos o qué? Una historia de las revistas de rock en Argentina (1955-2025), editado por Gourmet Musical, comenzó en un taller de radio de la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata.

En 2015, ese vínculo se reactivó gracias a que Sebastián se contactó con Ponchi para comprarle una revista y así poder reconstruir su colección que naufragó en la grave inundación en La Plata ocurrida a comienzos de abril de 2013. “Ver que se van flotando con el agua, fue una verdadera pesadilla”, rememora con dolor el actual docente universitario en la Facultad de Periodismo de la UNLP y en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.



Así las cosas, unos años después aunaron fuerzas a lo largo de casi un lustro para encabezar el ciclo radial en Radio Universidad 107.5: Los subterráneos, apuntes de una cultura rock de papel, que cimentaría las bases de una obra hecha a cuatro manos. “Es un libro de historia viva (archivo) y muy testimonial. Va contando una historia y pone en cronología a un montón de gente. El objetivo fue hacer una mirada rasante que sobrevuele todo sin que sea necesario subrayar algo, bajar una línea o hacer un ensayo crítico del periodismo argentino”, explicó Benedetti, junto a su amigo.

Juntos le dieron forma a un libro en donde se entrevistan a decenas de protagonistas del periodismo musical criollo como así también hurgaron en un vasto archivo para los amantes de la contracultura gráfica. Para esta obra, “Ponchi” -quien trabaja en un laboratorio que fabrica medios de cultivo que detectan bacterias en aguas industriales- indagó en la mayor colección de revistas de rock del país, la suya, que cuenta con unos 7.000 ejemplares. Y sigue creciendo.

“Me joden siempre que me arme un Facebook del archivo, pero yo no uso eso ni Instagram ni nada de redes sociales. Y el archivo es muy popular porque circula entre los periodistas especializados, está abierto, todo de onda”, se sincera su propietario, nacido en Ayacucho en 1974.

Cómo se gestó la obra

El flamante libro, editado en agosto, llevó unos siete años de investigación y repasa siete décadas de la cultura impresa, revisteril y rockera, a punto de diluirse por completo en la voracidad e instantaneidad de lo digital.

El libro nació por el vacío: una ausencia casi total de bibliografía y relatos sólidos sobre la prensa rockera local. Aunque, en Los subterráneos, el ciclo radial de ambos, ocurrió el verdadero nodo disparador. “La mayoría de las entrevistas que hicimos fueron para el libro y, en menor medida, para el programa”, recuerda Benedetti. Y aporta su colega: “Cuando empezamos, la idea era más por el palo de las revistas más contraculturales. Y después nos dimos cuenta que había que abrir el juego un poco más a las comerciales. Cada programa se dedicaba a contar la historia de una revista, entonces, había muchísimo material que no estaba reflejado en ningún libro”, sintetiza Ponchi.



El libro se gestó como un proyecto independiente, sistematizado a pulso -e impulso- del editor Leandro Donozo, quien les insistía en comenzar a reunir material para encarar esta obra, que comenzó allá por 2018 y cobró intensidad en 2020, en plena época de la pandemia.

El título de la obra (¿Ídolos o que?) es un homenaje -en plural- a la pregunta que figuraba en afiches callejeros que apuntaban hacia Charly García cuando estuvo en Brasil, en la primera época de Serú Girán. “Hubo toda una campaña en contra mío. Las notas eran del tipo: ‘Charly se olvidó de nosotros’. Hubo una que tituló con ‘Charly García, ¿ídolo o qué?’, y empapelaron la ciudad con el aviso de la revista... una grasada total”, recordaba el astro, en declaraciones a Página 12 en 2008.

Como respuesta a esto, el genio del rock argentino lo puso en la tapa de su emblemático disco La grasa de las capitales. “¿Ídolos o qué?, es también una reflexión sobre la relación amor-odio entre estrellas, lectores y periodismo“, coinciden los autores.

Con información de Infobae

Dejanos tu comentario

Más Noticias

Nuestras redes sociales

Programas
Verte +