Noticias

Información General Personas con discapacidad: amparos para garantizar atención

01-09-2025

Personas con discapacidad: amparos para garantizar atención

La abogada Díaz Baudry reveló que hay varias familias que decidieron presentar amparos para poder acceder a tratamientos. Qué pasará con la ley de emergencia en discapacidad.

 

La cobertura de los tratamientos para personas con discapacidad se vio notablemente afectada durante los últimos meses. Uno de los motivos es que las obras sociales y empresas de medicina prepaga no incluyen en sus cartillas a los profesionales de la salud que pueden atender los distintos diagnósticos.

 

Constanza Díaz Baudry es abogada y explicó a Verte que muchas de las personas con discapacidad optan por acudir a la Justicia. “La situación que están atravesando hoy es que las obras sociales, empresas de medicina prepaga y también el Estado no está cumpliendo con estas prestaciones básicas porque no están en sus cartillas en terapistas ocupacionales, fonoaudiólogos y psicólogos que están tratando estos temas mediante la ley de discapacidad que es la 24.901.


Explicó que esa situación se da “porque le están pagando menos de lo que les corresponde desde diciembre del año pasado, no se le está aumentando el valor de esas prestaciones, entonces prefieren trabajar por fuera de lo que es obras sociales o prepagas, para poder tener un valor acorde a su trabajo”.


Puntualizó que de quedar firme la ley que dispone la emergencia en discapacidad, se aumentará el valor de las prestaciones esenciales de estos profesionales mediante el índice del Índice de Precios al Consumidor.

 

Sobre la posibilidad de acudir a la Justicia como último recurso ante la imposibilidad de atenderse, la profesional detalló: “El amparo es un recurso rápido y expedito que en menos de 15 días, con una medida innovativa, una sentencia interlocutoria, se consigue ya sea la terapia ocupacional, el fonoaudiólogo, el psicólogo, el tratamiento que sea necesario para la rehabilitación. Se pide ante el fuero federal”.

 

Díaz Baudry aclaró: “Sin embargo, con solo saber que la obra social no nos está cubriendo o que la medicina prepaga, o el Estado no está cumpliendo determinada prestación, nos alcanza para presentar una demanda ante el juzgado federal y una medida innovativa”.

 

Esta medida innovativa no asegura ese tratamiento cubierto de por vida, sino que lo que hace es que mientras dure todo el procedimiento judicial, que puede ser uno o dos años, la obra social o la medicina prepaga ya estaría cumpliendo desde antes de manera cautelar”.

 

La abogada reveló también que hay varios planteos de personas con diagnóstico de diabetes. “El punto ahí es que a las personas que tienen diabetes, las obras sociales le dicen que si no son insulinodependientes y no tienen un CUD, no van a cubrir el resto de las medicaciones. Pero eso no debería suceder, porque existe una ley que es la ley de diabetes que cubre el 100% de todos los tratamientos y medicaciones que tengan que ver con la rehabilitación de la persona con diabetes”.

 

“La obra social entrega metformina, pero una persona con diabetes no solamente está utilizando metformina hoy en día. Hay otros fármacos que la obra social no cubre, pero la ley exige que sí”, graficó.

 

“Muchas obras sociales lo que hacen es mandar al paciente con diabetes a emitir un CUD, pero no le dan las condiciones para tener un certificado con discapacidad, entonces hoy lo están negando. Entonces no vamos con un amparo por la ley de discapacidad, pero sí por la ley de diabetes. Entonces de todas maneras puede hacer la cobertura del 100% del tratamiento, que incluye hasta las tiradas para medirse la diabetes, o sea, incluye todo el tratamiento y la rehabilitación de esa persona”, planteó.

 

Consultada sobre las realidades que conoce cuando los afectados llegan al estudio, respondió: “Cuando llegan al estudio y a esta instancia llegan cansados. Son personas que están sosteniendo algún familiar con discapacidad o transitando su propia enfermedad, entonces que vayan a una obra social tantas veces y que se le cierren todas las puertas es cansador”.

 

No solamente tienen que luchar con esa burocracia, sino también con sus propios problemas de vida, me parece que es sacarle un peso a una persona que la está pasando realmente mal”, estimó.

 

La persona que llega acá llega cansada y por eso a mí me gusta dar una respuesta rápida, y me llena de de satisfacción saber que haciendo una demanda en el Juzgado Federal se puede conseguir una respuesta rápida y terminar con ese sufrimiento y con esa burocracia”. 

 

La última vez tuve un papá que me dijo: "3 años estuve tratando de que a mi nene le den una terapista ocupacional." Y el nene tiene siete, entonces es casi toda la vida de ese niño.


Finalmente, la letrada se refirió a la aplicación de la ley de emergencia en discapacidad. “Siento que se necesita divulgar la información para que esta ley se pueda aplicar y también será necesaria la coordinación entre municipio, provincia y nación para hacer que esta ley se pueda se pueda aplicar”.

 

De cualquier manera observó: “Siento que viene a traer claridad y mejoras y viene a cumplir estándares internacionales y nacionales que ya nos comprometimos como país a darle a las personas con discapacidad, la posibilidad de tener una vida más justa”.

Dejanos tu comentario

Más Noticias

Nuestras redes sociales

Programas
Verte +